Determinantes de salud y gastroenteritis en niños de la provincia de Santa Elena
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4244Palabras clave:
enfermedades infecciosas, diarrea, higiene personal, salud del niñoResumen
La gastroenteritis aguda, es una inflamación gastrointestinal, con evolución inferior a dos semanas, aumento del número de deposiciones líquidas o sueltas acompañada con síntomas de fiebre, dolor abdominal y malestar general dependiendo de los microorganismos: bacterias, virus y parásitos, siendo las determinantes de salud, las que predisponen su ocurrencia, en niños de 5 a 14 años. Estudio con enfoque cuantitativo, diseño, descriptivo, transversal; participaron 120 cuidadores de niños, seleccionados de la base datos de laboratorios de Manglaralto y Monteverde, desde mayo a diciembre del 2019; muestreo probabilístico aleatorio simple, programa Excel SPSS 23.0, análisis diferencial Chi-Cuadrado de Pearson, con significancia p<0,05; instrumento, un formulario a cuidadores, previo a su aprobación. Resultados: rango de cuidadores 25 a 34 años: 56% instrucción primaria 68,3%; amas de casa 77,5%; Consumo de agua entubada 45,8% (p=0,000); la hierve 68%(p=0,003); disposición de desechos biológicos en letrinas: 68,3% (p=0,088); animales domésticos; 58,3% (p=0,000); educación primaria 68,3%; Giardia lamblia 29,1% y Ameba histolytica 24,1%. Se concluye que los determinantes de salud fueron la higiene ambiental, baja escolaridad de cuidadores, que afectaron la calidad de vida de los niños de las comunas de Santa Elena.
Palabras claves:
Determinantes; infección intestinal; salud; microorganismos; niños.
Descargas
Citas
2. Morocho A, Espinoza C. Diarrea aguda por parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años de etnia shuar en una comunidad indígena amazónica del Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica. 2017 Enero 9; XXXVI(5): p. 192-196.
3. Leiva molina FA, González espinal H, Delcid Morazán F, Tovar Ac, Juárez Pérez G, Maradiaga montero PB, et al. Prevalencia de parasitosis intestinal y condicionnates de la salud en menores de 12 años con diarrea aguda atendidos en consulta externa, comunidad de Jamalteca, comayagua, Honduras. Archivos de Medicina. 2017; 13(2): p. 9.
4. Cardozo G, Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatría. 2017 Mayo; 44(2): p. 117-125.
5. Organización Munidal de la Salud. Enfermedades diarreicas. [Online]. Washington; 2017 [cited 2021 octubre 1. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease.
6. Benguigui Y, Bernal C, Figueroa D. Organización Panamericana de la Salud. [Online]. Washington,D.C: Biblioteca Sede OPS; 2008 [cited 2021 0ctubre 10. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51588/9789275329122_spa.pdf?sequence=1.
7. Organización Mundial de la Salud. 2100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar y más del doble no disponen de saneamiento seguro. Informe general de prensa. Ginebra: OMS, Comunicados de prensa; 2017 Mayo 28.
8. González E. Diarrea aguda, prolongada y persistente en niños y su diferencia de la diarrea crónica. MEDISAN. 2017; 21(9): p. 2071-2084.
9. Nicholls S. Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe. Biomédica. 2016 Octubre-Diciembre; XXXVI(4): p. 496-497.
10. Solano M, Montero A, León D, Santamaría C, Mora A, Reyes L. Prevalencia de parasitosis en niños de 1 a7 años en condición de vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Acta Médica Costarricense. 2018 Junio; LX(2): p. 19.
11. Poulain C, Galeno H, Loayza S, Vergara N, Valdiviezo F, Coria P, et al. Detección molecular de patógenos entéricos en niños con diarrea en un hospital centinela de vigilancia de rotavirus en Chile. Revista Chilena de Infectología. 2021; XXXVIII(1): p. 54-60.
12. Chiarelli J, Blumenfeld A, Amalfa F, Morales MdC, Báez R, Silvia M, et al. Epidemiología de diarrea agusa sanguinolenta en menores de 18 años en un Hospital Público de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina Salud Pública. 2019 Septiembre 30; X(40): p. 26-31.
13. Reyes U, Reyes K, Santos L, Luévanos A, Guerrero M, Marínez P, et al. Enfermedad diarreica aguda en niños. Salud Quintana Roo. 2018; XI(40): p. 34-41.
14. Posada S, Vera J. Probióticos en diarrea aguda, asociada a antibióticos y nosocomial: evidencia en pediatría. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2018 Marzo; XXXIII(1): p. 41-48.
15. González L, Ganado A. Manejo de la Gastroenteritis Aguda en Pediatría. Nuberos Científca. 2017 Febrero; III(20): p. 56-60.
16. Paolini O, Viloria F, López L, Bolívar A. Infecciones helmínticas intestinales diagnosticadas en el ambulatorio urbano Los Curos, Mérida. Kasmera. 2018 Junio 8; XLVI(1): p. 9-16.
17. López E, Morales J, Rodríguez F. Análisis de costo-oportunidad del uso de coproscópico en diarrea aguda en menores de 5 años. Revista Med. 2016; XXIV(2): p. 66-73.
18. Piguave J, Castellano M, Pionce M, Ávila J. Etiología de la diarrea infantil en Shushufindi, Ecuador. Kamera. 2019 Junio; XLVII(1): p. 21-28.
19. Cabrera E, Molina A, Sharman M, Moreno L, Cuevas F. Análisis geográfico de la pobreza y desigualdad por consumo en Ecuador. Reporte. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos; 2014.
20. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico. Segunda ed. Ecuador MdSPd, editor. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2017.
21. Laín E, Ruiz S, Marne C, Revillo M. Gastroenteritis bacteriana en un área sanitaria de Zaragoza (España). Pediatría Atención Primaria. 2015; XVII(19-35): p. 65.
22. Rodríguez J, García J, García C. Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en colombia. Salud Pública. 2016 Julio; XVIII(5): p. 738-745.
23. Herrera I, Comas A, Mascareñas A. Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en América Latina. Latinoamericana de infectología Pediátrica. 2018 Marzo; XXXI(1): p. 8-16.
24. Ferro F, Ferro P, Ferro A. Distribución temporal de las enfermedades diarreicas agudas, su relación con la temperatura y cloro residual del agua potable de la ciudad de Puno, Perú. Investigaciones Altoandinas. 2019; XXI(1): p. 69-80.
25. Silva H, Bustamante O, Agular F, Mera K, Ipanaque J, Seclen E, et al. Enteropatógenos predominantes en diarreas agudas y variables asociadas en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú. Horizonte Médico. 2017 Marzo; XVII(1): p. 38-44.
26. Hernández C, Vázquez G, Mesa Z, Bermúdez R, Sotolongo Y, Vázquez G. Bacterias enteropatógenas asociadas a enfermedad diarreica aguda en niños. Acta Médica del Centro. 2017; XI(2): p. 28-34.
27. García V, Gariboglio M, Zaloff A, Álvarez M, Sucin M, Moreira G, et al. Prevalencia de bacterias enteropatógenas en niños que asisten a un hospital pediátrico en Resistencia, Chaco, Argentina. Facultad de Medicina de la Universidad del Nordeste. 2017; XXXVII(1): p. 15-20.
28. Gómez L, Abad A, Inga G, Simbaña D, Flores J, Martínez I, et al. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. CIMEL. 2017; XXII(2): p. 52-56.
29. Durán Y, Rivero Z, Bracho A. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños del Cantón Paján, Ecuador. Kasmera. 2019 Junio; XLVII(1).
30. Murillo A, Rivero Z, Bracho A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020 Abril 17; XLVIII(1).
31. Escobar S, Cando V, Espinoza C, Guevara L. Parasitosis Intestinal En Una Población De 5 A 14 Años Que Acuden A Unidades Educativas Escuelas Colegios Públicos De La Ciudad De Riobamba. European Scientific Journal. 2017 Octubre 12; XIII(30): p. 11.
32. Organización mundial de la salud. Enfermedades diarreicas. Documento. Ginebra: OMS; 2017.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Elsie Zoraida Suarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.