Asociación entre la clínica y la sobrevivencia de pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en el Hospital General de Manta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4498

Palabras clave:

Covid-19, marcadores sanguíneos, sintomatología clínica, gravedad

Resumen

En la sangre existen diversas moléculas que en la actualidad se utilizan como marcadores séricos que ayudan a determinar la gravedad y el pronóstico de la COVID-19. El objetivo general de esta investigación fue, establecer la relación entre marcadores sanguíneos y gravedad de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital General de Manta. Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva con enfoque retrospectivo y de corte transversal, llevándose a cabo mediante el análisis de las historias clínicas de los pacientes con COVID-19 clasificados en algún grado de gravedad del Hospital General de Manta, desde enero a marzo de 2021, estableciéndose una muestra de 33 pacientes. En este trabajo predominó el género masculino y no hubo diferencia estadística de géneros entre pacientes recuperados y fallecidos, la edad media estuvo en los 60 años. El tabaquismo y la diabetes fueron los antecedentes patológicos más importantes en los pacientes fallecidos y de las condiciones clínicas, las coinfecciones fueron las que resaltaron. Todos los pacientes que se encontraban en el estadio muy grave de la enfermedad, fallecieron. De las pruebas realizadas a los pacientes al momento del egreso, las que estuvieron alteradas fueron, conteo de neutrófilos, dímero D, proteína C reactiva y glucosa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ivón Howland Álvarez, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador

Fecha y Lugar de nacimiento: 17 de mayo de 1974, La Habana, Cuba

Título(s) obtenidos:

  • Licenciada en Bioquímica en Universidad de la Habana, 1998
  • Máster en Ciencias del Laboratorio Clínico en Universidad de la Habana, 2012

Categorías Docentes e Investigativas:

  • Investigador Agregado del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (La Habana, 2012-2014)
  • Profesor Auxiliar del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón”, (La Habana 2013-2014)
  • Profesor Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí (2015-2017)
  • Profesor Agregado 2 Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí (2017- Actualidad)
  • INVESTIGADOR - ACREDITADO SENESCYT- Investigador Auxiliar 1 - REG-INV-18-02416

 

 

Citas

Aguilar P, Enriquez Y, Quiroz C, Valencia E, De León J, Pareja A. Pruebas diagnósticas para la COVID-19: la importancia del antes y el después. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2020;20(2):e1231. Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.14

Ulloa R, Ivankovich G, Yamazaki M. Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños y adolescentes: un llamado al diagnóstico. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2020;37(3):199-201. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v37n3/0716-1018-rci-37-03-0199.pdf

Velázquez L. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. An Acad Cienc Cuba [Internet]. 2021;10(2). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/763

Xavier A, Silva J, Almeida J, Conceicao J, Lacerda G, Kanaan S. COVID-19: manifestaciones clínicas y de laboratorio en infección con el nuevo coronavirus. J Bras Med Lab [Internet]. 2020;56:1-9. Disponible en: https://cdn.publisher.gn1.link/jbpml.org.br/pdf/pt_v56a0049.pdf

Espinosa A. Acompañando la marcha de la pandemia de COVID-19. Una mirada desde Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2020;18(3):313-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-313.pdf

Kyung S, Tae L, Seung H. Clasificación del grado de gravedad y resultados de la COVID-19, República de Corea. Boletín de la Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/99/1/20-257758-ab/es/ [2021.03.22].

Farmacéuticos. Coronavirus: COVID-19, Informe técnico [Internet]. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf 2020 [consultada 2021.03.22].

Brookes L. El papel de los biomarcadores de pruebas de laboratorio en el diagnóstico, la estratificación de riesgos y la supervisión de los pacientes de COVID-19 [Internet]. Disponible en: https://www.siemens-healthineers.com/uy/news/lab-tests-covid-19.html 2020 [consultada 2021.05.7].

Equipo del Sistema de Gestión de Incidentes (IMST) / Oficina de Equidad, Género y Diversidad Cultural (EGC). Diferencias por razones de sexo en relación con la pandemia de Covid-19 en la Región de las Américas. De enero del 2020 a enero del 2021. PAHO. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/diferencias-por-razones-sexo-relacion-con-pandemia-covid-19-region-americas 2021 [consultada 2021.05.7].

Ferrer E, Sánchez E, Poulout A, del Río G, Figueredo D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2020;24(3):473-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300473&lng=es

Chen N, Zhou M, Doung X, Qu J, Gong R, Han Y, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet [Internet]. 2020;39(10223). Disponible en: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(20)30211-7.pdf

Pedreáñez AB, Mosquera JA, Muñoz NE, Tene DM, Robalino Congacha JG. El sexo como factor de riesgo de la mortalidad por COVID-19. Caso Ecuador. Kasmera [Internet]. 2021;49(2):e49235672. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5175260

Li H, Wang S, Zhong F, Bao W, Li Y, Liu L, Wang H, He Y. Age-Dependent Risks of Incidence and Mortality of COVID-19 in Hubei Province and Other Parts of China. Front Med [Internet]. 2020; 7:190. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2020.00190

Llaro M, Guzman R, Gamarra B, Campos K. Esquemas terapéuticos y factores asociados a mortalidad en pacientes con cuadro severa de COVID-19 atendidos en Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2020. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2021;21(1):e1346. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.07

Marín A. Características clínicas básicas en los primeros 100 casos fatales de COVID-19 en Colombia. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2020;44:e87. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.87

Suárez V, Suarez M, Oros S, Ronquillo E. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Rev Clin Esp [Internet]. 2020;220(8):463-71. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256520301442

Aguilera Y, Díaz Y, Ortiz L, Gonzalez O, Lovelle O, Sánchez M. Infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020;49(3):e0200793. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/793/539

Chen X, Liao B, Cheng L, Peng X, Xu X, Li Y, et al. The microbial coinfection in COVID-19. Appl Microbiol Biotechnol [Internet]. 2020;104:7777-85. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00253-020-10814-6

Maguiña C, Castelo R, Tequen A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Med Hered [Internet]. 2020;31:125-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v31n2/1729-214X-rmh-31-02-125.pdf

Yang X, Yu Y, Xu J, Shu H, Xia J, Liu H, et al. Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study. Lancet Respir Med [Internet]. 2020;20:30079-85. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30079-5

Álvarez L, Carrera F, El-Qutob D, Robustillo M, Girona A, Pin M, et al. Estudio descriptivo de un cohorte de pacientes con COVID-19 hospitalizados en España. Gac Méd Méx [Internet]. 2021;157:80-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v157n1/0016-3813-gmm-157-1-80.pdf

Escobar G, Matta J, Taype W, Ayala R, Amado J. Características clínicoepidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un Hospital Nacional de Lina, Perú. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2020;20(2)180-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-180.pdf

Moreno G, Carbonell R, Bodí M, Rodríguez A. Revisión sistemática sobre la utilidad pronóstica del dímero-D, coagulación intravascular diseminada y tratamiento anticoagulante en pacientes graves con COVID-19. Medicina Intensiva [Internet]. 2021;45:42-55. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-pdf-S021056912030187X

De las Heras S, Rodríguez J, Carretero M, Sosa M. Utilidad de los parámetros de laboratorio en el pronóstico de los pacientes ingresados por COVID-19. Rev Med Lab [Internet]. 2020;1(2):61-8. Disponible en: https://www.revistamedicinadelaboratorio.es/articles/00040/show

Zhou F, Du R, Fan G, Liu G, Liu Z, Xiang J, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet [Internet]. 2020;395:1054-62. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30566-3/fulltext

Paredes S Morán I. Radio de Neutrófilos/Linfocitos como predictor de mortalidad en pacientes adultos con COVID-19 [Internet]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52472/1/CD-3298-PAREDES%20MACIAS-MORAN%20VERA.pdf Universidad de Guayaquil; 2020 [consultada 2021.06.20].

Riley R, Gilbert A, Dalton J, Pai S, McPherson R. Widely used types and clinical applications of D-dimer assay. Lab Med [Internet]. 2016;47(2):90-102. Disponible en: https://doi.org/10.1093/labmed/lmw001

Gaibor M, Carrillo K, Matute J. Incidencia de falsos positivos por COVID-19, mediante determinación de Proteína C Reactiva [Internet]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7118 Universidad Nacional de Chimborazo, 2020 [consultada 2021.06.20].

Li C, Ye J, Chen Q, Hu W, Wang L, Fan Y, et al. Elevated Lactate Dehydrogenase (LDH) level as an independent risk factor for the severity and mortality of COVID-19. Aging (Albany NY) [Internet]. 2020;12(15):15670-881. Disponible en: https://doi.org/10.18632/aging.103770

Marta J, Corroza J, Ostolaza A. Factores de riesgo y predictores de gravedad en pacientes hospitalizados por COVID-19: análisis de 52 casos. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020;155(8):360-1. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.06.012

De la Cruz E, Jiménez C, López C, Cadena D, Díaz J, Escobar A, González J. Niveles de procalcitonina y ferritina predicen la gravedad de Covid-19 en pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos. Salud Públ Méx [Internet]. 2021;63(5):583-4. Disponible en: https://doi.org/10.21149/12951

Espinoza G, Granja M, Heredia M, León C, Orquera A, Ortega M. Consenso de recomendaciones de Hematología sobre el tratamiento de COVID-19 [Internet]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/2.0-Conseso-de-recomendaciones-de-Hematolog%C3%ADa-sobre-el-tratamiento-de-COVID-19-1.pdf 2020 [consultada 2021.06.20].

Girón N, Anchundia S, Valero N. Procalcitonina: Utilidad clínica como marcador pronóstico en la evolución de covid-19. 2021. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021;6(7):397-417. Disponible en: https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2856

Martín G, Caballero J, Bobillo J, Díaz J. Contribuciones analíticas para el estudio de pacientes con infección covid-19. Sanac [Internet]. Disponible en: https://www.sanac.es/images/site/covid2019/2020_Callejon_y_cols_Contribuciones_analiticas.pdf 2020 [consultada 2021.06.20].

Publicado

2022-06-28

Número

Sección

Laboratorio Clínico