Características epidemiológicas y estado nutricional de convalecientes de COVID-19 que estuvieron en ingreso domiciliario en Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba

Autores/as

  • Rocio Cartaya Quintero Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Licenciada en Ciencias Alimentarias, Departamento Docente de Alimentos, La Lisa, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7280-9237
  • Nathalí López Cancio UEB Laboratorio S.I.S. Cubacontrol S.A., Grupo Caudal, Licenciada en Ciencias Alimentarias, Departamento de Productos Lácteos y Grasas. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5752-0259

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i2.5132

Palabras clave:

estado nutricional, COVID-19, caracterización epidemiológica.

Resumen

La alimentación tiene un impacto importante sobre el sistema inmunitario.
La evolución de los pacientes depende, entre otros factores, de su estado
nutricional y de la concomitancia de otras patologías también asociadas
con la calidad de la dieta. La presente investigación tuvo como objetivo
evaluar el estado nutricional de pacientes convalecientes de COVID-19
que estuvieron bajo ingreso domiciliario. El estudio incluyó 30 pacientes del consultorio del médico y de la familia 29, Arroyo Naranjo, La
Habana. Se aplicó un interrogatorio breve, la Herramienta de Detección
de la Malnutrición y se midieron el peso, estatura y circunferencia de la
cintura. Los principales síntomas de la enfermedad fueron hipertensión
arterial, trastornos sensoriales y malestar general. Solo el 30 % de los
pacientes presentó riesgo medio de malnutrición, sin embargo, se
identificó la persistencia de náuseas e inapetencia, lo que debería implicar
el reforzamiento de la vigilancia nutricional. Hubo alta incidencia del
sobrepeso y una relación directa, aunque débil entre la índice cintura/talla y el índice de masa corporal. La existencia y/o la probabilidad de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, los síntomas persistentes que han limitado la ingesta alimentaria y el sobrepeso son factores que pudieran retardar la recuperación post-COVID de los pacientes estudiados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Roblejo H, Benítez Y, Álvarez Y, Bravo M, Pereira N, García D. Características clínico- epidemiológicas de

pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Rev Cuba Investig Bioméd. 2021;40(2):1-

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 03002021000300002&script=sci_arttext&tlng=en

Jorna A, Véliz P, Vidal M, Véliz A. Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-

en Cuba. Rev Cuba Salud Pública. 2020;46(Suplemento especial):1-26. Disponible en: http://www.

revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2696/1627

Santana S. Sobre los coronavirus, el SARS-CoV-2 y la COVID-19. Rev Cuba Aliment Nutr. 2020;30(1):16-23.

Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/986/pdf_227

Ruiz L, Ortega X, Vázquez R, Balderrama A. Evaluación nutricional en universitarios y recomendación de

una dieta óptima para fortalecer el sistema inmunitario contra la COVID-19. Horiz Sanit. 2021;20(3):417-25.

Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/40

Valdés M, Gutiérrez R, Triana O, Gamboa Y. La nutrición, un importante aspecto en pacientes con la

COVID-19. Rev Progaleno. 2021;4(1):64-76. Disponible en: http://www.

revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/230/102

Pérez M. Sobre la actuación alimentaria y nutricional durante la convalecencia después de la COVID-

Rev Cuba Aliment Nutr. 2020;30(Suplemento 2):118-23. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/

index.php/rcan/article/view/995/pdf_232

CIENUT. Consenso 2. Tamizaje Nutricional. : Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología S.A; 2019. Disponible en: https://www.cienut.org/comite_internacional/

consensos/pdf/consenso2_libro.pdf

Díaz M. Manual de técnicas antropométricas para estudios nutricionales. Instituto de Nutrición e Higiene de los

Alimentos; 2005.

Rodríguez-Ojea A. Capítulo 8: Manejo nutricional de la obesidad, la hipertensión arterial y el síndrome metábolico.

En: Dietoterapia. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas; 2008. p. 46-58.

de León D, Muñoz M, Ochoa C. La antropometría en el reconocimiento del riesgo cardiovascular. Rev

Cuba Aliment Nutr. 2017;27(1):167-88. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.

cu/index.php/rcan/article/view/354/pdf_26

Blanco M, Kou S, Xueqing L. La comorbilidad y su valor para el médico generalista en Medicina Interna. Rev Habanera Cienc Médicas. 2017;16(1):12-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n1/rhcm04117.pdf

Sagaró N, Zamora L, Valdés L, Bergues L, Rodríguez A, Morandeira H. La COVID-19 en Santiago de Cuba desde un análisis estadístico implicativo. Rev Cuba Salud Pública. 2020;46(Suplemento especial):1-26.

Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2578/1560

Cobas L, Mezquia N, Armenteros S. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital «Frank País García», La Habana. . Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020;45(4):1-7. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/

view/2339

Oficina Nacional de Estadística, Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población 2017: Informe de resultados. La Habana, Cuba: ONEI; 2019. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/0.enep-2017_documento_completo_0.pdf

Suárez B, Marcheco B, Monzón G, Roblejo H, González M, Camayd I, et al. Caracterización de la infección por SARS-CoV-2 en adultos mayores de Cuba, marzo-junio 2020. Rev Cuba Salud Pública. 2021;47(4):1-22.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v47n4/1561-3127-rcsp-47-04-e3086.pdf

Ministerio de Salud Pública: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de, Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana, Cuba; 2021. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

San-Gil C, Torres J, Ortega Y, Perera R, Lora J. Características epidemiológicas y estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19, municipio Regla. Rev Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2021;46(4):1-8.

Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2842/pdf_808

Hernández J, Duchi P. Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico.

Rev Cuba Endocrinol. 2015;26(1):66-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1561-29532015000100006

Miguel P. El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. ACIMED. 2009;20(1):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n2/aci07809.pdf

Rodríguez M, Cabrera A, Aguirre A, Domínguez S, Brito B, Almeida D. El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico de riesgo cardiovascular y diabetes. MedClínica. 2010;134(9):386-91. DOI:10.1016/j.medcli.2009.09.047

Moreira M. ¿Qué medida antropométrica de exceso de peso discrimina mejor el riesgo cardiovascular? Med

Clínica. 2010;134(9):396-8. DOI:10.1016/j.medcli.2010.01.001

Hernández M, Porrata C, Jiménez S, Rodríguez A, Carrillo O, García A. Recomendaciones nutricionales para la población cubana. Versión Resumida. INHA; 2008. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/51231377/recomendaciones-nutricionales-para-la- poblacian-cubana

Descargas

Publicado

2024-02-20

Número

Sección

Nutrición y Dietética