Estenosis mitral complicada con trombos intracavitarios y fibrilación auricular: Reporte de un caso

Autores/as

  • Carlos Daniel Cárdenas Santos Facultad de Medicina. Universidad de los Andes, Táchira-Venezuela. Asociación Científica Universitaria de Estudiantes de Medicina. Universidad de los Andes extensión Táchira. https://orcid.org/0009-0007-5293-0778
  • Diego Alejandro Serrano Orozco Facultad de Medicina. Universidad de los Andes, Táchira-Venezuela. Asociación Científica Universitaria de Estudiantes de Medicina. Universidad de los Andes extensión Táchira. https://orcid.org/0009-0004-3390-5321
  • Emily Alexandra Sánchez Parra Facultad de Medicina. Universidad de los Andes, Táchira-Venezuela. Asociación Científica Universitaria de Estudiantes de Medicina. Universidad de los Andes extensión Táchira. https://orcid.org/0009-0004-0688-350X

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i2.6070

Palabras clave:

Estenosis mitral; cardiopatía reumática; fibrilación auricular.

Resumen

La estenosis mitral es una valvulopatía que impide el flujo de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. La fiebre reumática es la principal etiología en países en vías de desarrollo, otras causas pueden ser de carácter degenerativo o congénito. Los síntomas más frecuentes son disnea de esfuerzo, que en ocasiones puede progresar a edema agudo de pulmón, además de la presencia de palpitaciones.
Otra sintomatología que se presenta en función de la gravedad es la presencia de hemoptisis, dolor torácico embolia sistémica, signos y síntomas de falla cardiaca derecha. El diagnóstico se realiza mediante anamnesis, examen físico y métodos complementarios como electrocardiograma y ecocardiograma. El objetivo fue presentar un caso de una paciente femenina de 56 años de edad, con diagnóstico de estenosis mitral complicada con trombos intracavitarios y fibrilación auricular.
La paciente presentó disnea y fibrilación auricular, con historial de hipertensión e insuficiencia cardiaca. El ecocardiograma reveló estenosis mitral severa con trombos
intracavitarios, hipertrofia auricular izquierda y disfunción ventricular derecha. Se manejó con anticoagulantes, betabloqueantes, diuréticos y digoxina, pero suspendió los anticoagulantes, persistiendo los trombos. Sufrió síncope, paro cardiorrespiratorio, y se diagnosticó un gran trombo flotante en la aurícula izquierda. Paciente fallece por sospecha de tromboembolismo pulmonar. Se concluye que la falta de adherencia al tratamiento llevó a un desenlace fatal con sospecha de tromboembolismo pulmonar no confirmado, resaltando la importancia del manejo individualizado en estos casos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Morales C, Morales J. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de pacientes con valvulopatía reumática. Vol. 1. San Salvador: Universidad de El Salvador - Facultad de Medicina; 2020. 37p.

Mosquera J, López A. Fiebre reumática y artritis posestreptocócica. Protoc diagn ter pediatr. 2020; 2:295–309.

Zühlke L, Karthikeyan G, Engel ME, Rangarajan S, Mackie P, Cupido-Katya Mauff B, et al. Resultados clínicos en 3343 niños y adultos con cardiopatía reumática de 14 países de ingresos bajos y medios: seguimiento de dos años del registro mundial de cardiopatías reumáticas (el estudio REMEDY). Circulación [Internet]. 2016;134(19):1456–66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.024769.

Iung B, Bouleti C. Valvulopatías mitrales. EMC - Tratado Med [Internet]. 2017;21(3):1–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(17)86032-3

Shah SN, Sharma S. Mitral Stenosis. 2023 Aug 8. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.

Camacho R, Flores Y. Etiología de la enfermedad valvular cardíaca. Centro Cardiovascular Regional ASCARDIOBarquisimeto. Boletín Médico de Postgrado 2018; 35(1): 35-40.

García L. Manual de trombosis y terapia antitrombótica. México D.F: Editorial Alfil; 2023.

Vahanian A, Beyersdorf F, Praz F, Milojevic M, Baldus S, Bauersachs J, et al. Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2022; 75(6):524.e1-524.e69. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.023.

AEIC. Cuantificación de las Cavidades Cardíacas por Ecocardiografía en Adultos [Internet]. Ecocardio.com. [citado el 2 de enero de 2024]. Disponible en: https://ecocardio.com/documentos/guias-ase/en-espa%C3%B1ol/481-cuantificacion-de-las-cavidades-cardiacas-por-ecocardiografia-en-adultos.html

Likoff W, Segal BL, Kaspar AJ, Kasparian H, Novack P. Silent rheumatic valvular heart disease. Dis Chest [Internet]. 1966; 49(4):362–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1378/chest.49.4.362

Wood W. History and Dissection of a Case, in Which a Foreign Body Was Found within the Heart. Edinb Med Surg J. 1814 Jan 1;10(37):50-54.

Oughebbi I, Benlamkaddem S, Bzikha R, Harandou M. Concomitant existence of left atrial ball thrombus and mural thrombus of left appendage in patient with rheumatic mitral stenosis: a case report. Pan Afr Med J [Internet]. 2022;42:197. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11604/pamj.2022.42.197.33771

Ji M, Hu X, Xie M, Li Y. A rare case of left atrial free-floating thrombus in rheumatic mitral valve stenosis. Asian J Surg [Internet]. 2023;46(10):4578–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2023.05.023

Almonte JW. Etiología de estenosis mitral y aórtica en edades de 50 a 65 años en el Departamento de Ecocardiografía del Hospital Dr. Salvador B. Gautier entre julio 2018-julio 2019. [Internet]. repositorio.unphu.edu.do. 2020 [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/3768

Martínez C, Ruiz G, Blanco P, Manchado J, Iglesias H, Navarro A, et al. Prevalencia e implicación pronóstica de la enfermedad valvular en pacientes con fibrilación auricular que inician anticoagulantes orales. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019; 72(11):935–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.08.006.

Li J, Liu X, Zheng S, Huang Y. Anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia renal terminal: ¿qué es lo más apropiado?. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019; 72(1):96–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.07.015.

Velasco VM, Rosas F, Betancourt JF, Camargo JM, Santacruz D. ¿Cuándo seleccionar control del ritmo o control de la frecuencia en fibrilación auricular?. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2016; 23:104–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.016.

Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E, Núñez Molina B, Jiménez Rodríguez K. Fibrilación auricular. Panorámica sobre un tema actualizado. CCH Correo cient Holguín [Internet]. 2018 [citado el 3 de enero de 2024];22(4):695–718. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812018000400014&script=sci_arttext.

Forero JE, Universidad de Caldas, Moreno JM, Agudelo CA, Rodríguez EA, Sánchez PA, et al. Fibrilación auricular: enfoque para el médico no cardiólogo. IATREIA [Internet]. 2017;30(4):404–22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n4a05

Descargas

Publicado

2023-02-20

Número

Sección

Medicina