Comportamiento epidemiológico del Cáncer de Mama, Hospital Oncológico SOLCA Manabí- Ecuador, 2022

Autores/as

  • Gaytán Cicerón Ordóñez García Maestría en Salud Pública con mención en Economía y Desarrollo Socio – Ambiental. Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0009-0005-0587-4326
  • Melania del Consuelo Alcívar García Departamento Internado Rotativo. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-1192-3241

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i3.6298

Palabras clave:

Carcinoma de mama, epidemiología, incidencia

Resumen

En la actualidad, la comprensión de las características del cáncer de mama es
fundamental para su prevención y manejo efectivo. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico del cáncer de mama. Se llevó a cabo en el Hospital Oncológico Dr. Julio Villacreses
Colmont de Manabí en el año 2022 y se basó en una metodología de tipo
descriptiva y transversal. La población de estudio comprendió un total 295 mujeres, mientras que la muestra se conformó de 235 mujeres con
diagnóstico positivo de cáncer de mama. Los resultados mostraron que las pacientes con edades entre 36 y 50 años prevalecieron con un 70,21 %, el
54,04 % eran procedentes del área rural. El 39,60 % tuvieron antecedente
familiar, los factores de riesgo de mayor impacto fueron la obesidad (74,42%) y el uso de terapia hormonal sustitutiva (39,3 %). El carcinoma ductal infiltrante fue el más común (44,68 %). Los estadios 0, IA y IB, representaron el 53,62 % de los casos. Se concluye que el cáncer de mama muestra una diversidad en su comportamiento epidemiológico, con una proporción considerable de pacientes diagnosticadas en etapas avanzadas. Esto resalta la necesidad de fortalecer la detección temprana, la concienciación y las estrategias preventivas para abordar los factores de riesgo asociados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ramos Yisel, Marimón Eugenia, Crespo Caridad, Junco Bárbara, Valiente Wilfrido. Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica. Rev Ciencias Médicas. 2015;19(4):619-629. https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2015/rcm154f.pdf

Paz y Miño, César. Progresos genéticos y genómicos en el cáncer de mama. Revista Metro Ciencia. [En línea]. 2022; 30(1): p. 10-13. Disponible en: http://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/286/391

Santabella Ana. Cáncer De Mama - SEOM: Sociedad Española De Oncología Médica © 2019. [online] Seom.org. 2023. Available at: <https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?showall=1>

Reina María, Ramos Yamila, Cisnero Leonor, de los Ángeles María, Alcelú Modesta, González, Miguel. Caracterización de pacientes con cáncer de mama y sus familiares acompañantes. Medisur. 2018;16(1):47-54. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2018/msu181h.pdf

Escalona-Pupo G, de-la-Torre-Hernández N. Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de mama. Revista Estudiantil HolCien [revista en Internet]. 2023 [citado 10 May 2023]; 3 (3) Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/231

Organización Mundial de la Salud (OMS). El Enigma Del Cáncer De Mama. [online]. 2017 [Accessed 18 July 2020]. Available at: <https://www.who.int/bulletin/volumes/91/9/13-020913/es/>

Rivas Leticia. Guía para entender el cáncer de mama. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer, [online]. 2015 [Accessed 18 July 2020]. Available at: <https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000692cnt-33-guia-para-entender_cm.pdf >

Batallanos Milagros. Factores asociados a cancer de mama en mujeres posmenopáusicas [online] Repositorio.urp.edu.pe. 2018. Available at: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1205

López-Muñoz Eunice, Salamanca-Gómez Fabio. Cáncer de mama. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020; 58(1), 1-3. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M21000109

Rivero-Morey Rodolfo, Rivero-Morey Jeisy, Bordón-González Leissay, Lima-Navarro Mirian, Niebla-Gómez Noel. Factores de riesgo y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en la mujer en estudiantes de Medicina. Mediciego. 2020;26(1):1-18.

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama. [en línea]. 2023. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Cifras De Ecuador – Cáncer De Mama – Ministerio De Salud Pública. [online]. 2018 [Accessed 19 July 2020]. Available at: https://www.salud.gob.ec/cifras-de-ecuador-cancer-de-mama/#:~:text=Incidencia%20en%20el%20pa%C3%ADs%3A,%20casos%20por%20cada%20100.000%20hombres

Bucheli Giler Cecilia, Alarcon Cano Daniel, Monte Escobar Karime. Modelo de regresión de Cox para análisis de supervivencia en pacientes con cáncer de mama en la provincia de Manabí, Ecuador. 2021, Revista Bionatura, [citado 11/09/2022]. Disponible en: https://revistabionatura.com/2021.06.03.24.html

Moreno Kevi, Villacís Emily. Prevalencia de cáncer y características sociodemográficas de los habitantes de las parroquias del cantón Jipijapa, Manabí. Tesis de grado en el repositorio de la UNESUM, 2022. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3786

Orellana Beltrán JA, Valladares Martínez OM. Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de mama en mujeres mayores de 20 años en El Salvador. Alerta. 2021;4(3):126- 134. DOI: 10.5377/alerta. v4i3.10952

Rondón Carrasco J, Morales Vázquez CL. Caracterización clínico-epidemiológica de mujeres con cáncer de mama en Guisa. Rev. méd. sinerg. [Internet]. 1 de agosto de 2023 [citado 20 de octubre de 2023]; 8 (8): e1082. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1082

Descargas

Publicado

2024-04-10