Algunas consideraciones sobre los “Adolescentes difíciles”

Some considerations on “Difficult teenagers”

Autores/as

  • Rosa María Alonso Uría
  • Alba Cortés Alfaro
  • Beatriz x Beatriz Rodríguez Alonso

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v1i2.767

Resumen

Existe la tendencia a considerar que los problemas de inadaptación social, inestabilidad emocional y comportamientos violentos, son propios de la adolescencia. El objetivo de esta investigación es reflexionar acerca de los llamados “adolescentes difíciles” y de factores que se relacionan con esta conducta. Se realizó revisión de la literatura; se consideraron las bases de datos LILACS, EBSCO,  HINARI,  alcanzando  buena  cobertura,  en  Cuba,  Latinoamérica,  Caribe  y  resto  del mundo, a pesar de ser un tema poco abordado. La estrategia de búsqueda se realizó según los descriptores Adolescente, Conducta del adolescente y Violencia y prevención, obteniéndose 50 artículos a idioma inglés y español, trabajando definitivamente con 40 publicados entre 1981 y El término “adolescente difícil” no se encuenta dentro de los descriptores a pesar de conocerse desde la decada de los ochenta, se sugiere y recomienda tenerlo en cuenta dada la importancia que acredita su conocimiento en la labor preventiva de este grupo poblacional. Se exponen características generales de los adolescentes difíciles, factores de riesgo que los hacen vulnerables a estas conductas, que permite una reflexión para contribuir a un mejor manejo y evitar consecuencias sociales y de salud. Las relaciones armónicas del y con el adolescente en todos los contextos, formación y habilidades de la vida para alcanzar una salud positiva constituyen la base en el manejo de los llamados adolescentes difíciles.

Palabras clave: Adolescente, conducta del adolescente, violencia/prevención y control.

Abstract

There is a tendency to consider that the problems of social maladaptation, emotional uncertainty and violent behaviors are characteristic of the adolescence. Revision of the literature was carried out, considering the databases LILACS, EBSCO, HINARI, reaching good covering in Cuba, Latin America, the Caribbean and the rest of the world, in spite of being a topic not much studied. The search strategy was carried out according to the descriptors Adolescent, the adolescent’s Behavior and Violence and prevention; 50 articles in English and Spanish languages being obtained, working definitively with 40 published ones between 1981 and 2015. Though the term difficult adolescent is not within the descriptors in spite of being known since the decade of the eighties; it is suggested and recommended to take it into account given the importance of its knowledge in the preventive work of this populational group. General characteristics of the difficult adolescents and factors of risk that make them vulnerable to these behaviors are exposed, that allow a reflection to contribute to a better handling and to avoid social and health consequences. The harmonic relationships of the adolescent and with him in all contexts, formation and abilities of life to reach a positive health constitute the basis in the handling of the so called difficult adolescents.

Key words: Adolescent, Adolescent Behavior, Violence, prevention and control.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Colectivo de autores. Consulta de Puericultura. Centro Nacional de Puericultura. Departamento Materno Infantil. Ministerio de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2012.

2. Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la de la VI cátedra de Medicina. 2001; 107:11-23.

3. Beltrán GBM, Ruiz IM, Grau AR, Álvarez LI. Efectividad de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud con la embarazada. Rev Cub Salud Púb [Internet] 2007 [citado 4 mar 2014]; 33(2): [Aprox 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_02_07/ spu07207

4. Adolescent Medicine Comitee, Canadian Paediatric Society (CSP). Age limits and adolescent. [Internet] 2012 [citado 12 mar 2013]: [Aprox 4 p.]. Disponible en: http://www.cps.ca/enlish/ statements/AM/am94-01.htm

5. Cruz SF. Adolescencia. En: Pediatría. Coletivo de autores. Tomo VII. Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Medicas, 2012.

6. American Psychiatric Association: Neurodevelopmental Disorders. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-5. American Psychiatric Publishing. Washington: Editorial Panamericana; 2013; 31-86.

7. Coello CR. Apuntes Clínicos sobre Desórdenes del Aprendizaje 003: Bases dizaje. Rev Electr de Medicina Neuropsicológica 2014; 16:905-936.

8. Coello CRR. Apuntes Clínicos sobre Desórdenes del Aprendizaje 004: Bases Neuroanatómicas. Rev Electr de Medicina Neuropsicológica 2014; 16:2004-2022

9. Díaz RAN, Castillo AM, Alarcón SMD, Tornero MJ, Sánchez RS. Los adolescentes pacientes ¿”difíciles de catalogar”?. Psicología [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2011]; 15:35: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4401

10. Janin B. Los adolescentes y los estigmas. Revista RUEDES 2013; 2(4):13-28.

11. Erikson F. Adolescentes. En: ¿Adolescentes Problemas o Problemas de la Adolescencia? [Internet] 2013[citado 26 Sep 2015]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.monografias.com/ trabajos13/adopro/adopro.shtml

12. Silva A, Gálvez L. Silencio y grito de la adolescencia. Saber-Ula. Universidad de los Andes. Rev. Fermentam 2012; 20(58):45-48.

13. Baró NM. Los hijos difíciles. El síndrome del emperador. Comentarios. Actualidad 2016; 14:14- 9.

14. Ortega AA, Fernández VAT, Osorio PMF. Funcionamiento familiar: su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Rev. Cubana. Med. Gen. Integr; [Internet] 2003 [citado 26 Sep 2011]; 19(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-21252003000400002&lng=es &nrm=iso&tlng=es.

15. Rodríguez AMA. Recopilación sobre contenidos de psicología dedicados a las niñas, niños, las y los adolescentes. Correo Cient. Med. Holguín. [Internet] 2007 [citado 26 Sep 2011]; 11, 2: [aprox. 5 p.].

16. Domínguez DI. Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Rev. Cuba. Obstet. Gineco [Internet] 2011[citado 26 Sep 2011]; 37, 3: [aprox. 11 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300011&lng=es &nrm=iso&tlng=es.

17. Gómez FJA, Luengo MMA, Romero TE, Villar TP, Sobral FJ. Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology 2006; 6: 581-597.

19. OPS. La OPS/OMS llama a que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes para evitar muertes y mejorar su salud. Comunicado de prensa. [Internet] 2012 [citado 21 oct 2015]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.who.int/en/

20. Etcheberry JB. Problemas en la adolescencia. Trastorno bipolar en niños y adolescentes. [Internet] 2012 [citado 26 Sep 2014]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/ publications/espanol/trastorno-bipolar-en-ninos-y-adolescentes-facil-de-leer/index.shtml

21. Marimón Torres ER, Pérez Duarte N., Hernández González PL, Orraca Castillo O, Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río Autor(es): Rev Cienc Méd Pinar Río; 2011; (15):4, dic, 2011.

22. Fernández GP, Socarrás PE, González VLC, Nápoles CM, Díaz TR. Violencia intrafamiliar en el sector venezolano Las Tunitas. Medisan [Internet] 2012 [citado 21 oct 2015]; 16,7: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_7_13/san04177.pdf.

23. Cortés AA, Aguilar VJ, Medina SR, Toledo PJL, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Rev Cub Hig Epidemiol [Internet] 2010 [citado 21 oct 2011]; 48, 1: ,[aprox. 5 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/ v48n1/hie03110.pdf.

24. Díaz LM, Fornaris DE, Segredito PAM. Violencia intrafamiliar en estudiantes de primer año de la Escuela Emergente de Enfermería. Rev. Cub. Med. Gen. Int. [Internet] 2014 [citado 26 oct 2015]; 30 (1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100011&lng=es &rm=iso&tlng=es.

25. López HPC, López AL, Bravo PE, Benítez CC, Cepero AL, Pino PRL. Intervención psico-educativa en féminas de la enseñanza secundaria. Medisur [Internet] 2010 [citado 29 Nov 2014];
8(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/issue/view/50

26. Jiménez MI, De la Paz CA, Portell GY, Canino MN. Morbilidad y maltrato infantil en niños entre 7–14 años en consulta de psicología. Humanidades Médicas 2006; 6(1): 34-9.

27. Alvarez DY. Relación del bienestar psicológico con los niveles de ansiedad: rasgo- estado en adolescentes. Rev Cienc Med Habana [Internet] 2014 [citado 26 oct 2016]; 20(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/186/pdf

28. Turiño PJA, Castro PFE. Conducta suicida en niños y adolescentes. Aspectos éticos y morales. Humanidades Médicas 2004; 4(1):45-49.

29. Von RA. “¿Por qué cuernos me engañaste?”. Bogotá: Editorial Norma, 2009.

30. Adolescentes: guías para padres y madres. [Internet] 2011[citado 26 oct 2015]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.asturias.es/Asturias/ARTICULOS/adolescentes-guia.pdf.

31. Nasio JD. No ir corriendo al psiquiatra. [Internet] 2012 [citado 26 oct 2014]: [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1477195- como-actuar-ante-un-adolescente-dificil

32. Programa de desarrollo psicosocial. Adolescentes difíciles, la mirada de un experto. [In- ternet] 2011 [citado 18 Nov 2014]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.google.com.ec/ search?q=Programa+de+desarrollo+psicosocial.+Adolescentes+dif%C3%ADciles%2C+la+- mirada+de+un+experto&rlz=1C1LENP_enEC611EC611&oq=Programa+de+desarrollo+psicoso- cial.+Adolescentes+dif%C3%ADciles%2C+la+mirada+de+un+experto&aqs=chrome..69i57j69i-59j69i60.1742j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

33. 10 consejos para padres de hijos difíciles. [Internet] 2010 [citado 18 Nov 2014]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://socorroadolescentes.blogspot.com/2010/06/10-consejos-para-padres-de-hi- jos.html

34. Cruz SF, Rodríguez AB, Alonso URM. La Puericultura en la Adolescencia. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2015.

35. Domínguez F. Programa de intervención familiar para progenitores no custodios en los puntos de Encuentro Familiar. [Internet] 2014 [citado 26 oct 2015]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://uva- doc.uva.es/handle/10324/7339.

36. Hernández Sánchez. M, Valdés Lazo F, García Roche R. Lesiones no intencionales. Prevención en Adolescentes. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2007.

37. Kotler.P; Roberto.E.L. Marketing Social. Estrategia para cambiar la conducta pública. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, S.A, 2002.

38. Domínguez DI. Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Rev. Cuba. Obstet. Gineco
[Internet] 2011[citado 26 Sep 2014]; 37(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300011&lng=es &nrm=iso&tlng=es.

39. Gómez FJA, Luengo MMA, Romero TE, Villar TP, Sobral FJ. Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática.
International Journal of Clinical and Health Psychology 2006; 6: 581-597.

40. OPS. La OPS/OMS llama a que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes para evitar muertes y mejorar su salud. Comunicado de prensa. [Internet] 2012 [citado 21 oct 2015]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.who.int/en/

41. Villar TP, Luengo MMA., Gómez FJA. Romero TE. Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema 2013; 15: 581-588.

Descargas

Publicado

2017-07-03

Número

Sección

Medicina