Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador

Autores/as

  • Alcira Magdalena Vélez Quiroz Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1420

Palabras clave:

eficiencia energética, energia removable, solar fotovoltaica, electrificación

Resumen

Abstract— Con la política trazada por el Ecuador direccionada hacia la concientización del “buen vivir” del socialismo del Siglo XXI, la empresa eléctrica ha considerado lograr un impacto social relevante mediante la oferta de energía a las poblaciones que viven en áreas rurales apartadas de la red eléctrica. Esta voluntad ha propiciado que en algunos casos se realicen proyectos de electrificación rural, que presentan impactos socio-económicos negativos, dadas las pérdidas energéticas y la baja calidad con la que se presta el servicio al usuario. En la provincia de Manabí existen potenciales de fuentes renovables de energía, que se encuentran disponibles en forma distribuida en todo el territorio. El potencial solar es uno de ellos, que presenta niveles de intensidad y calidad para nada depreciables y que puede ser aprovechado en la generación de electricidad, tanto mediante sistemas conectado a la red, como en sistemas autónomos para la electrificación rural, el bombeo de agua o la iluminación pública.

En las comunidades estudiadas, la empresa eléctrica ha cumplido con llevar el servicio de energía eléctrica mediante la extensión de la red para uso de la población, logrando un impacto social que ha propiciado el agradecimiento de los pobladores que reconocen el esfuerzo realizado por la Revolución Ciudadana; aun cuando el impacto económico no es el adecuado y donde a pesar del esfuerzo no se logran los resultados esperados en cuanto a la calidad del servicio. En los trabajos de campo se ha podido comprobar, que en las zonas beneficiadas se brinda un servicio eléctrico con baja calidad, dada la inestabilidad de los parámetros de tensión y frecuencia, que tienen su origen en la excesiva extensión de la red eléctrica desde los centros de generación hidráulica ubicados en el centro del país, donde además se reportan grandes pérdidas. En el trabajo se ofrecen criterios de factibilidad técnico-económica, que permiten vislumbrar las vías más adecuadas desde el punto de vista socio-económico para lograr la electrificación de las comunidades rurales aisladas en el municipio Chone.

  

Index Terms—eficiencia energética, energia removable, solar fotovoltaica, electrificación

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1 - AIE. (2013). World energy outlook 2013. Resumen ejecutivo traducido al español. http://www.iea.org/. Consultado enero 2015.
2 - Andara, A. (2010). Estudio de factibilidad para el abastecimiento energético de viviendas unifamiliares a partir de energía solar. Donostia- San Sebastian: 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, XIV Congreso.www. adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010. (Consultado enero 2015).
3 - Bravo Murillo. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Madrid. España: Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). ISBN: 978-84-7666-240-3.
4 - Eulalia, V. G. (2007). Derecho Ambiental Cubano. La Habana. Cuba: Felix Varela. Segunda edición actualizada y aumentada 2007. ISBN 978-959-07-0434-5.
5 - Licuy, Á. (2012). Estudio del Potencial solar incidente en el Ecuador, para su empleo en diversas aplicaciones energéticas. Revista Renia, ISBN: 978-959-261-452-9. 2013, .
6 - Montesinos Larrosa Alejandro. (2010). Solarización territorial. Vías para el logro del desarrollo sostenible. La Habana. Cuba: Cubasolar. ISBN: 978-959-7113-39-3.
7 - Nuñez J. Jorge. (2002). Ética, ciencia y tecnología: sobre la fuunción social de la tecnociencia. LLULL. Vol. 25. 459-484. ISSN: 0210-8615, 26.
8 - Parrondo José L, J. L. (2012). Planificación integrada de electrificación mediante SIG. Quuito. Ecuuador: Anales de mecánica y electricidad enero-febrero 2013.
9 - Pascua P. I. (2012). INTIGIS: Propuesta metodológica para la evaluación de alternativas de electrificación rural basada en sig. Madrid. España: Colección Documentos CIEMMAT. Catálogo general de publicaciones oficiales, http://www.060.es(Depósito Legal: M-7651-2012, ISBN: 9.
10 - RENOVAENERGÍA.SA. (2015). Factura de proforma RNV - OFER - 5656 - 27/02/15,. Quito. Ecuador: RUC: 1792187567001, Página web, www.renova-energía.com.
11 - Rodríguez G. María, C. J. (2015). Factibilidad económica de la extención de la red eléctrica (Comunidades rurales de Chone). Río Bamba: XXX Seminario de Sector Eléctrico ECUACIER 2015.

Publicado

2018-07-13

Número

Sección

Artículos