Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Artículo en formato de la plantilla sin información de autores (nombres, apellidos, filiación institucional o correo electrónico).
  • Carta de aceptación de normas de publicación en formato disponible en las Directrices de envío, y firmada por el autor principal.
  • Lista de verificación de criterios para nuevos envíos.
  • Se trata de un artículo de tipo: artículos científicos originales, artículo de revisión y artículos metodológicos.EE.
  • El artículo cuenta con citas y referencias escritas en formato APA séptima edición.
  • El artículo no ha sido publicado previamente ni está actualmente siendo evaluado por ninguna otra revista o evento científico.
  • El texto del artículo se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos indicados en la plantilla del artículo disponible en las Directrices de envío, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Las directrices recomendadas hacen hincapié en la importancia de seguir las  normas de publicación (anexos)  y de formato establecidos para garantizar la coherencia y la profesionalidad de los artículos presentados.

El detalle y flujo del proceso de publicación se puede ver en: FLUJOGRAMA

Al seguir estas directrices, los autores contribuyen a la claridad y coherencia de sus envíos, facilitando el proceso de revisión editorial. La aplicación coherente de estas normas favorece un aspecto uniforme y pulido, mejorando la calidad general de los artículos de la publicación.

Referencias bibliográficas:

En relación a las referencias bibliográficas, se siguen las pautas específicas de la APA 7ma edición. Esto incluye la no cursiva del agregado "et al", la presencia preferiblemente de DOI en todas las referencias o en su URL predeterminada, y la citación en el texto de todas las fuentes listadas. Además, se establece un requisito mínimo de 10 referencias para artículos científicos originales o metodológicos, y 20 referencias en los artículos de revisión, en todos los casos las referencias deben corresponder en un 70% de artículos científicos. Se fomenta la limitación del uso de referencias de páginas web o material no académico. Se sugiere utilizar un software de gestión de referencias como Zotero, EndNote o Mendeley. Se considera especialmente la inclusión de artículos de la revista RIEMAT entre las referencias citadas.

Formatos:

En cuanto a los formatos, se adopta la cursiva para dar énfasis al texto, excepto en las direcciones URL.. Las figuras, tablas y ecuaciones se numeran con números arábigos y se inician con las palabras "Figura 1", "Tabla 1", "Ecuación 1" en negrita, con la primera letra mayúscula y la palabra completa. Cada figura lleva un título centrado en la parte inferior, seguido de la fuente en la línea posterior con el formato "Fuente: Los autores o la referencia de donde obtuvo la figura". De manera similar, cada tabla tiene un título centrado en la parte superior, seguido de la fuente en la línea posterior con el formato mencionado. Las figuras, tablas y ecuaciones se colocan después de su primera mención en el texto, y las figuras y tablas grandes pueden extenderse a lo largo de ambas columnas. Es imperativo que las figuras, tablas y ecuaciones con vista al 100% sean completamente legibles.

Artículos regulares

La revista recibe para su evaluación artículos de contenido científico que hagan un análisis riguroso e interesante sobre un determinado tema científico de interés común de investigadores y profesionales. Los artículos pueden contar con figuras, fotos, esquemas, tablas o cuadros. Éstos podrán ser de uno o varios tipos, pero siempre una cantidad adecuada y la condición de argumentar o sustituir texto, no duplicarlo. Se utiliza la clasificación dada por las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) 7ma (séptima) edición para considerar los tipos de artículos, la que se explica a continuación:

  1. a) Artículos científicos originales

Son los trabajos de mayor prioridad para la publicación científica en la Revista. Este tipo de artículos hacen referencia a informes investigativos auténticos y originales, deben incluir análisis que demuestren la comprobación de la hipótesis y generen nuevos y diversos análisis no contenidos en otras publicaciones. Tiene como objetivo comunicar a la comunidad científica los hallazgos encontrados. Este tipo de artículo replicará todo el procedimiento de la investigación. El texto ha de estar bien estructurado, dividido en apartados o párrafos ordenados lógicamente para que faciliten su comprensión.

  1. b) Artículos de revisión

Son trabajos en los que se realiza una evaluación crítica de investigaciones publicadas con anterioridad. Debe aparecer en su desarrollo una definición y aclaración del problema, así como síntesis de las investigaciones realizadas anteriormente, lo que permitirá informar sobre el estado de la investigación que se realiza. El autor reflejará los puntos comunes de opinión y contradicciones que ha encontrado con respecto a la literatura revisada y hará sugerencias de los pasos que el propone seguir para resolver el problema detectado. Estos artículos consideran en su estructura la descripción de los métodos de búsqueda de la bibliografía. Es muy importante que se utilice bibliografía actualizada del tema, nunca inferior a 20 títulos, en la que al menos el 70 % data de los últimos 5 años. Se exige seriedad y rigor en la selección de la información expuesta. Debe explicar claramente el propósito de la revisión, las fuentes y bases de datos consultados, la estrategia de la búsqueda; los criterios empleados para la selección de los artículos y es requisito obligatorio que se citen las fuentes primarias.

  1. c) Artículos metodológicos

Abordan una aproximación metodológica nueva o modificaciones de métodos de investigación planteados con anterioridad. Deben brindar a los investigadores datos que les permitan aplicar la nueva metodología planteada. Tienen la característica de permitir la comparación entre métodos. Es importante tener en cuenta que estos artículos se presentan como apéndice y/o como material complementario.

Áreas de interés

Los artículos que se envíen para su consideración deben enmarcarse dentro de una de las siguientes áreas de interés, asegurando que el contenido se alinee de manera integral con los objetivos y enfoques temáticos de la revista. Las áreas temáticas incluyen:

  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería Electrónica y automatización
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería mecánica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería mecánica
  • Ingeniería de Procesos Químicos
  • Ambiente y sostenibilidad
  • Alimentos
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Geología
  • Biotecnología
  • Biomédica
  • Enseñanza de la Ingeniería
  • Innovación Tecnológica

Es fundamental que los artículos presentados aborden de manera significativa y aporten nuevas perspectivas, investigaciones originales o desarrollos innovadores en estas áreas. Además, se espera que los autores proporcionen un enfoque claro y argumentado sobre cómo su contribución impacta en el avance y comprensión de los temas específicos relacionados con la tecnología.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.