Caracterización De Tipologías De Vivienda De La Zona Rural De La Ciudad De Babahoyo

Autores/as

  • Katherine Galuth Nuñez Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo-Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v7i2.2320

Palabras clave:

Hábitat, Rural, Tipología, Vivienda.

Resumen

El propósito de este estudio fue analizar cómo ha sido el proceso de evolución en la zonal rural de Babahoyo en el ámbito de desarrollo urbano y vivienda, teniendo en consideración la tipología de vivienda con sus respectivas características, con la base de datos de los censos de los años 1990, 2001 y 2010 levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esta investigación visibiliza a la zona rural, se palpa las necesidades básicas por las que ha travesado y como se han ido superando, pero la falta de viviendas dignas y hábitat seguro y saludable, sigue siendo una problemática por solventar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Atafo, M., PC Chan, A., Darko, A., Osei-Kyei, R., Abidoye, R., & Adjei-Kumi, T. (2020). Critical Barriers to Sustainability Attainment in Affordable Housing: International Construction Professionals’ Perspective. Cleaner Production, 44-88. doi:https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.119995

Camino, A. M. (1998). La Vivienda En Manabí – Ecuador (Evolución Y Características) (Vol. I). Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=77100

Carrera, G. (2010). Babahoyo, ciudad y río : biblioteca. Babahoyo: Pontificia Universidad Católica del Ecuador . Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5200

Córdova, M. A. (2015). Transformación de las políticas de vivienda social. El Sistema de Incentivos para la Vivienda en la conformación de cuasi-mercados en Ecuador. Iconos, 19(53), 127-149. doi: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1530

INEC. (01 de Enero de 2010). Instituto Nacional de Estadistica y Censos. Obtenido de Censo de Población y Viivenda: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

INOCAR. (2012). CAPÍTULO I: Información General de la República del Ecuador. FUERZA NAVAL, INSTITUTO OCEANOGRAFICO, 13-24. Obtenido de http://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_i.pdf

MIDUVI. (01 de Enero de 2010). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Obtenido de Subsecretaria de Vivienda: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/subsecretariavivienda/

NEC. (2018). Eficiencia Energética en Edificaciones Residenciales. Quito: MIDUVI. Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/NEC-HS-EE-Final.pdf

Ormaza, F. (2017). Análisis De Ciclo De Vida De Modelos Habitacionales De Vivienda Unifamiliar En Entornos De Clima Cálido Húmedo. (Ecuador s. XXI). Sevilla: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://hdl.handle.net/11441/70105

Pérez, A. L. (2016). El Diseño de la Vivienda de Interés Social. La Satisacción de las Necesidades y Expectativas del Usario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi:10.14718/RevAr.2016.18.1.7

Pérez, M. A., Arguello, L., & Figueredo, L. (2019). Condiciones socio económicas como factor de emigración rural: un análisis en la zona norte de la provincia de los Ríos-Ecuador. Olimpia, 16(53), 116-135. Obtenido de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/638

SNI. (01 de Enero de 2010). Sistema Nacional de Información. Obtenido de Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo: https://sni.gob.ec/inicio

Yepez, D. A. (2012). Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador: Propuestas de una arquitectura contemporánea sustentable. . Barcelona: Universidad Politécncia de Cataluña.

Publicado

2023-01-03

Número

Sección

Civil y Arquitectura