Estudio comparativo de resistencias de hormigón de 240kg/cm2 usando los agregados finos, entre el rio Portoviejo y el rio Chone de la Provincia de Manabí.
DOI:
https://doi.org/10.33936/riemat.v5i1.2501Palabras clave:
Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Modulo de Finura, Hormigones, arenas, MeandrosResumen
Se realizó un análisis comparativo de materiales en un diseño de hormigón, usando agregado grueso procedentes de la Cantera Megarok y San Agustín perteneciente a la Parroquia Picoaza, con el uso de agregado fino de dos sectores del rio Portoviejo. El otro agregado grueso que se utilizo fue de la Cantera la Chicha y para agregado fino del rio Chone. En donde se compararon sus propiedades físicas mecánicas de los materiales. Se plantearon tres alternativas de diseños para saber cuál aporta mayores resistencias es decir las arenas de los ríos Portoviejo del Sector el Cady hasta el Puente San Ignacio, el rio Lodana hasta el Pollo y en Chone el sector Puente Olimpo hasta el sector Las Banderas, adicionalmente se comparó el agregado grueso entre las canteras Picoaza y la Chicha. Se tomaron muestras de arena de tres meandros en cada rio, y con cada diseño se elaboraron 6 cilindros de hormigón para cada meandro probándolos a los 7, 14, y 28 días. Al analizar los resultados se concluye que las arenas finas de los dos sectores del río Portoviejo y el rio Chone no cumplen para su utilización como agregado fino para hormigones de resistencias superiores a F’c 240 kg/cm2 y al realizar el ensayo de resistividad superficial, se obtuvo valores no favorables. Palabras claves - Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Modulo de Finura. Hormigones, Arenas, Meandros. Abstract A comparative analysis of materials was carried out in a concrete design, using coarse aggregate from the Megarok and San agustin Quarry belonging to Picoazá Parish, with the use of fine aggregate from two sectors of Portoviejo’s River. The other coarse aggregate that was used is from the La Chicha Quarry, and for fine aggregate from Chone’s River. Where their physical mechanical properties of the materials were compared. Three design alternatives were proposed to know which one contributes the greatest resistance, that is, the sands of Portoviejo’s rivers, from the El Cady sector to the San Ignacio Bridge, the Lodana River to the Pollo, and in Chone, from the Olimpo Bridge to the Las Banderas sector, additionally the coarse aggregate between the quarries Picoazá and La Chicha where compared. Sand samples were taken from three meanders in each river, and with each design 6 concrete cylinders were made for each meander, testing them at 7, 14, and 28 days. When analyzing the results, it is concluded that the fine sands of the two sectors of Portoviejo’s River, and the Chone’s River; do not comply for their use as a fine aggregate for concretes with resistance greater than F’c 240 kg/cm2 and when the surface resistivity test where made, unfavorable values were obtained.Index Terms - Compression Resistance, Surface Resistivity, Fineness Module, Concrete, Sands, Meander.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
(s.f.). NTE INEN 862. (2011). En Aridos para hormigón. Determinación del contenido total de humedad. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana.
857., N. I. (2010). En Aridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido grueso. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana.
A. E. Alvarez Lugo, E. A. (2008). «Tomografía computarizada con rayos-x y sistema de imágenes de agregados (AIMS)
para el estudio de mezclas asfálticas y agregados,». Revista ingenieria e investigación, pp. 142-151.
AASHTO - TP95-11. (2014). Standard Method of Test for Surface Resistivity Indication of Concrete’s Ability to Resist Chloride Ion Penetration.
ASTM C1202, A. (2012). ASTM C 1202 Standard Test Method for Electrical Indication of Concrete's Ability to Resist Chloride Ion Penetration, ASTM International, 2010.
ASTM C127-15. (2015). A. Standard Test Method for Relative Density (Specific Gravity) and Absorption of Coarse Aggregate, 2015. ASTM
International, West Conshohocken, PA. www.astm.org.
ASTM C29 / C29M-17a. (2017). En A. I. Standard Test Method for Bulk Density (“Unit Weight”) and Voids in Aggregate. 2017.
ASTM C39. (2001). Método de Ensayo Normalizado para Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto. www.astm.org., Volume: 04.02.
Hernández, E. H. (2018). COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES DE UN DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE CONVENCIONAL
Y EL USO DE POLÍMEROS EN LA CARRETERA TOSAGUA. Universidad Ciencia y Tecnología(1), 8-8.
Hernández, E. H. O., & Sánchez, L. K. M. (2018). COMPARATIVO DE RESISTENCIAS DE UN HORMIGÓN CONVENCIONAL CON EL EMPLEO DE FIBRAS METÁLICAS Y SINTÉTICAS. OBSERVATORIO DE LA ECONOMIA LATINOAMERICANA.
Mera, S. M. A., Soledispa, A. G. V., Párraga, W. E. R., Hernández, E. H. O., & Castro, C. M. J. (2020). Estudio de la resistencia a compresión del hormigón utilizando el vidrio finamente molido en reemplazo parcial del cemento. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 4(2), 17.
MTOP, M. D. (2002). Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes.
NTE INEN 1573. (2010). Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Hormigón de cemento hidráulico.
NTE INEN 1578. (s.f.). Determinación del asentamiento. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Hormigón de cemento hidráulico., 2010.
NTE INEN 696. (2011). Aridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Técnica Ecuatoriana.
NTE INEN 856. (2010). Aridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido fino. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica Ecuatoriana.
NTE INEN 858. (2010). Determinación de la masa unitaria (peso volumetrico) y el porcentaje de vacios. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Aridos.
Peñafiel Carrillo, D. A. (2016). Análisis de la resistencia a la compresión del hormigón al emplear vidrio reciclado molido en reemplazo parcial del agregado fino . (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil).
Yam, J. L. C., Carcaño, R. S., & Moreno, E. I. (2003). Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto. Ingeniería, 7(2), 39-46.
857., N. I. (2010). En Aridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido grueso. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana.
A. E. Alvarez Lugo, E. A. (2008). «Tomografía computarizada con rayos-x y sistema de imágenes de agregados (AIMS)
para el estudio de mezclas asfálticas y agregados,». Revista ingenieria e investigación, pp. 142-151.
AASHTO - TP95-11. (2014). Standard Method of Test for Surface Resistivity Indication of Concrete’s Ability to Resist Chloride Ion Penetration.
ASTM C1202, A. (2012). ASTM C 1202 Standard Test Method for Electrical Indication of Concrete's Ability to Resist Chloride Ion Penetration, ASTM International, 2010.
ASTM C127-15. (2015). A. Standard Test Method for Relative Density (Specific Gravity) and Absorption of Coarse Aggregate, 2015. ASTM
International, West Conshohocken, PA. www.astm.org.
ASTM C29 / C29M-17a. (2017). En A. I. Standard Test Method for Bulk Density (“Unit Weight”) and Voids in Aggregate. 2017.
ASTM C39. (2001). Método de Ensayo Normalizado para Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto. www.astm.org., Volume: 04.02.
Hernández, E. H. (2018). COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES DE UN DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE CONVENCIONAL
Y EL USO DE POLÍMEROS EN LA CARRETERA TOSAGUA. Universidad Ciencia y Tecnología(1), 8-8.
Hernández, E. H. O., & Sánchez, L. K. M. (2018). COMPARATIVO DE RESISTENCIAS DE UN HORMIGÓN CONVENCIONAL CON EL EMPLEO DE FIBRAS METÁLICAS Y SINTÉTICAS. OBSERVATORIO DE LA ECONOMIA LATINOAMERICANA.
Mera, S. M. A., Soledispa, A. G. V., Párraga, W. E. R., Hernández, E. H. O., & Castro, C. M. J. (2020). Estudio de la resistencia a compresión del hormigón utilizando el vidrio finamente molido en reemplazo parcial del cemento. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 4(2), 17.
MTOP, M. D. (2002). Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes.
NTE INEN 1573. (2010). Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Hormigón de cemento hidráulico.
NTE INEN 1578. (s.f.). Determinación del asentamiento. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Hormigón de cemento hidráulico., 2010.
NTE INEN 696. (2011). Aridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Técnica Ecuatoriana.
NTE INEN 856. (2010). Aridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido fino. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica Ecuatoriana.
NTE INEN 858. (2010). Determinación de la masa unitaria (peso volumetrico) y el porcentaje de vacios. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Aridos.
Peñafiel Carrillo, D. A. (2016). Análisis de la resistencia a la compresión del hormigón al emplear vidrio reciclado molido en reemplazo parcial del agregado fino . (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil).
Yam, J. L. C., Carcaño, R. S., & Moreno, E. I. (2003). Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto. Ingeniería, 7(2), 39-46.