Cinética de la reacción de transesterificación del aceite de moringa en la obtención de biocombustible.

Autores/as

  • Wendy F Martillo García Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Eduardo G López Anchundia Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Mayra A Resabala Cordova Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Gema E Briones Ponce Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Carlos A Moreira Mendoza Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Sacoto Palacios Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v5i2.2966

Resumen

  La Moringa oleifera, es una planta con innumerables propiedades nutritivas y terapéuticas, por lo cual pudiera ser considerada como uno de los alimentos que contribuyen al bienestar y a la prevención de enfermedades por sus efectos antioxidantes. Además de su valor nutritivo, las hojas son ricas en antioxidantes, entre los cuales destacan los isotiocianatos, los cuales parecen presentar propiedades anticancerígenas, hipotensoras, hipoglucemiantes y antibióticas. Las concentraciones de factores antinutritivos en las hojas, tales como inhibidores de proteasas, taninos, saponinas y lectinas, son insignificantes; su hábitat de crecimiento es el trópico (< 2000 msnm). En la planta se han cuantificado proteínas, fibra, carbohidratos, aminoácidos, vitaminas, minerales y metabolitos secundarios (carotenos y tocoferoles); lo que explica parcialmente sus usos como alimento, tratamiento de enfermedades (respiratorias, gastrointestinales, inflamatorias, cardiacas, nutricionales y cutáneas), mejorador de suelo, materia prima para la industria alimentaria, de cosméticos, obtención de biocombustibles y tratamiento de agua. Una de las partes aprovechables del árbol es la semilla debido a su contenido entre un 30 y 45 % de aceite. El presente artículo científico tiene por objetivo general describir la cinética de reacción de transesterificación del aceite de moringa en la obtención de biocombustible.   Palabras clave: Moringa Oleifera, transesterificación, biocombustible, cinetica reacción.   Summary Moringa oleifera is a plant with innumerable nutritional and therapeutic properties, which is why it could be considered one of the foods that contribute to well-being and the prevention of diseases due to its antioxidant effects. In addition to its nutritional value, the leaves are rich in antioxidants, among which isothiocyanates stand out, which seem to have anti-cancer, hypotensive, hypoglycemic and antibiotic properties. The concentrations of antinutritive factors in the leaves, such as protease inhibitors, tannins, saponins and lectins, are negligible; its growth habitat is the tropics (<2000 masl). In the plant proteins, fiber, carbohydrates, amino acids, vitamins, minerals and secondary metabolites (carotenes and tocopherols) have been quantified; which partially explains its uses as food, treatment of diseases (respiratory, gastrointestinal, inflammatory, heart, nutritional and skin), soil improver, raw material for the food industry, cosmetics, obtaining biofuels and water treatment. One of the usable parts of the tree is the seed due to its content between 30 and 45% of oil. The general objective of this scientific article is to describe the transesterification reaction kinetics of moringa oil in obtaining biofuel.    Keywords: Moringa Oleifera, transesterification, biofuel, reaction kinetics.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alberca, S., & Huanca, M. (2015). Evaluación del Índice de Estabilidad Oxidativa del Aceite De Moringa (Moringa oleífera). Rev. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 50-69.
ALVAREZ, M. R. (2012). PROCEDIMIENTOS PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN PLANTAS AROMÁTICAS. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
Armentrout, D., & Armentrout, P. (2014). Pregunatas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles. México: IICA.
Armijo, J. V. (2012). Modelamiento y simulación del proceso de extracción de aceites esenciales mediante la destilación por arrastre con vapor. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
Armijo, J. V. (2012). Modelamiento y simulación del proceso de extracción de aceites esenciales mediante la destilación por arrastre con vapor. Peru: Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
Bandoni, A. (2000). Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Bernabé, M. (2008). Potenciales usos y delimitación del área de cultivo de moringa oleífera en argentina. Argentina: Revista virtual Redesma.
Bruhns, E. (2011). Moringa Oleifera, el árbol maravillos del Ajurveda. Alemania: Mentalo.
Caldas Avila, A. P. (2012). Optimización escalamiento y diseño de una planta piloto de extracción sólido líquido (Bachelor's thesis). Cuenca.
Cano, M. (2015). Evaluación de la producción de biodiesel a partir de aceite de moringa oleífera asistido por la tácnica de ultrasonido. Bogotá: Universidad libre.
CIGEA. (28 de mayo de 2013). carga contaminante. Obtenido de carga contaminante: https://es.slideshare.net/henrycr80/cargaorgmetodol
De la Rosa, L., Henríquez, E., Sánchez, E., & Ojada, K. (2015). Diseño y simulación de una planta para la producción de biodiésel a partir de Jatropha. ION, 28(1), 73-85. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3420/342039270008.pdf
Díaz, Y. (2014). Potencial de la moringa oleífera para la producción de biodiesel. ResearchGate, 126-141.
Dufey, A. (2006). Producción y comercio de biocombustible y desarrollo sustentable: los dos grandes temas. Inglaterra: IIED.
Dufour, J. (13 de 07 de 2009). Catalizador ecológico para la producción de biodiesel. Recuperado el 20 de 01 de 2020, de http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2009/07/31/122559
Espinosa, C., Diaz, Y., Rendón, M., Fernández, E., Piloto, R., & García, T. (2018). Extracción etanólica de aceite de semilla Moringa eleifera. Investigación y ciencia, 26(74).
Gao, M., & Liu, C.-Z. (2005). Comparison of Techniques for the Extraction of Flavonoids from Cultured Cells of Saussurea medusa Maxim. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 1461–1463. http://doi.org/10.1007/s11274-005-6809-1.
García, S., Sánchez, A., Labrada, B., Lafargue, F., & Díaz, M. (Mayo-Agosto de 2018). Cinética de la reacción de transesterificación para la producción de biodiesel a partir del aceite de J atropha curcas L., en la provincia de Manabí, Ecuador. RTQ, 38(2), 281-297. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v38n2/rtq07218.pdf
Geankoplis, C. J. (1998). PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS. Mexico : COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.
Gil, J., Belloso, G., & Bolivar., E. (25 de 11 de 2013). Obtenido dehttp://www.bioline.org.br/pdf?cg13020/Evaluación de la calidad microbiológica y niveles de nitratos y nitritos en las aguas del rí
Gómez, D., Pita, V., & Zumalacárregui, B. (2016). Caracterización de aceites de las semillas de morigna olífera a partir de la extracción por diferentes métodos. Revista colombiana de biotecnología, 106-111.
Gómez, M., González, B., & Gutiérrez., A. (2011). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/amv/v43n1/art05.pdf
González, J. (2011). La energía del futuro viene de los bosques. Especies Forestales Oleaginosas Adaptables al Secano para la Producción de Biodiésel. México: Universidad Católica de Maule.
González-Montelongo, R., Lobo, G., & González, M. (2010). Antioxidant activity in banana peel extracts: Testing extraction conditions and related bioactive compounds. Food Chemistry, 119(3): 1030–39.
Greenfield, H., & Southgate, D. (2003). Datos de composición de alimentos: obtención, gestión y utilización. Roma: Infoods.
Guarnizo, A., & Martínez, P. (2009). Experimentos de Química Orgánica con enfoque en ciencias de la vida. Armenia: Elizcom.
Guerrero, B., & Kocher, K. (2019). Obtención de éster metílico (biodiesel), mediante la reacción de transesterificación del aceite de moringa oleífera. Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Guerrero, R., Marreno, G., Martínez, J., & Puch, L. (2010). Biocombustibles líquidos: situación actual y oportunidades de futuro para España. Madrid: Fundación ideas.
Henry. (28 de 05 de 2013). Obtenido de https://es.slideshare.net/henrycr80/cargaorgmetodol
Hernandez, L., & Vip, P. (2009). El plátano: Un cultivo tradicional con importancia nutricional. Colegio de Farmaceúticos Del Estado Mérida., II(13):11–14.
Hernández, V. L. (2005). Comparación de la calidad del aceite esencial crudo de citronela (Cymbopogon winteriana jowitt) en función de la concentración de geraniol obtenido por medio de extracción por arrastre con vapor y maceración. Guatemala, Republica de Guatemala.
ICARITO, Ciencias Naturales, Estructura y función de los seres vivos. (s.f.). Obtenido de ¿Cómo se fabrica el café instantáneo?: http://www.icarito.cl/2010/04/21-9025-9-2-el-cafe.shtml/
INEN. (2011). Obtenido de https://archive.org/details/ec.nte.1108.2011/page/n3
INEN0983. (1981). Obtenido de https://archive.org/stream/ec.nte.0983.1984/ec.nte.0983.1984_djvu.txt
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (17 de abril de 2017). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/inifap/prensa/el-inifap-promueve-la-semilla-de-moringa-como-materia-prima-para-la-creacion-de-biocombustibles
Kibazohi, O., & Sangwan, R. (2014). Potencial de producción de aceite vegetal de Jatropha curcas, Croton megalocarpus, Aleurites moluccana, Moringa oleifera y Pachira glabra: Evaluación de los recursos de energía renovable para la producción de bioenergía en África. Agris, 35, 1352-1356. Obtenido de https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201400034955
Klages, D. F. (1968). Tratado de Química orgánica . Zaragosa- España : REVERTÉ S.A. .
Larrea, N. (2010). Obtenido de https://distrisolucionesmc.com/2018/08/15/problemas-del-agua-potable-el-hierro-y-el-manganeso/
Lescot, T. (2008). La diversité génétique des bananiers en chiffres. Les Dossiers de Fruitrop, 155: 29-33.
Lobato, A. R., Maldonado, F., Pérez, O. A., & Martir, E.-H. S. (2001). Cinética y Extracción de Colorantes Naturales. In Xvi Congresso Latino-Americano De Química Têxtil. Retrieved from .
Lopez, G. B., & Montaño, F. J. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Journal Article, 22-26 http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2014/muv142d.pdf.
Madigan. (2006). Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Analisis_Agua_NMP_22309.pdf
Madrid, V. (2001). Nuevo manual de industrias alimentarias tercera edicion. MADRID: AMV.
Mane, S., Bremner, D. H., Tziboula-Clarke, A., & Lemos, M. A. (2015). Effect of ultrasound on the extraction of total anthocyanins from Purple Majesty potato. Ultrasonics Sonochemistry, 27, 509–514. http://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2015.06.021.
MARD, (. d. (2006). Encuesta nacional agropecuaria . Corporacion Colombiana Internacional .
Martínez, A. (1996). Aceites esenciales.
Ministerio de Agricultura y Pesca, A. y. (2017). Aguas superficiales. Obtenido de Aguas superficiales: http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/aguas-superficiales/
Ministerio para la Transicion Ecologica. (31 de 05 de 2016). Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/aguas-superficiales/
Molina, A., & Vivero, C. (2015). Producción de biodiesel a base de aceite de Moringa Oleífera (árbol de la vida), para la exportación a Perú con propuesta de remediación . Quito: ESPE.
Moreno, J. L. (2010). Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus). Trujillo,Peru.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Número

Sección

Artículos