Análisis del tránsito peatonal, alternativas y soluciones a congestionamientos en la Avenida América, entre Avenida Manabí y Calle Ramón Fernández. Portoviejo-Manabí

Autores/as

  • José Ignacio Ruiz Castillo Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Diego Armando Vargas Zambrano Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Daniel Alfredo Delgado Gutiérrez Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Eduardo Humberto Ortiz Hernández Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v5i2.2967

Resumen

  El tránsito peatonal es un fenómeno de la sociedad moderna que, por una creciente tendencia hacia la mitigación en el impacto del congestionamiento vehicular, la contaminación y proponer una movilidad sostenible, se ha convertido en un importante foco de estudio para las ciudades. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el tránsito peatonal dentro varias calles en la ciudad de Portoviejo, para identificar problemas y proponer posibles soluciones. Para su ejecución, se aplicó una investigación de campo basada en la observación y en la aplicación de un aforo peatonal apoyado de una encuesta dirigida a las personas que transitan por el área de estudio. Los resultados indicaron que el punto de congestión peatonal tuvo lugar en la Avenida América entre Calle Pedro Zambrano y Avenida Manabí, especialmente en horario matutino.   Palabras clave: Tránsito; tránsito peatonal; problemas de movilidad; movilidad urbana; movilidad sostenible.   Abstract Pedestrian traffic is a phenomenon of modern society that, due to a growing trend towards mitigating the impact of traffic congestion, pollution and proposing sustainable mobility, has become an important focus of study for cities. The objective of this work was to analyze the pedestrian traffic within several streets in the city of Portoviejo, to identify problems and propose possible solutions. For its execution, a field investigation was applied based on observation and the application of a pedestrian count supported by a survey directed at people who pass through the study area. Results indicated that the pedestrian congestion point occurred on Avenida América between Calle Pedro Zambrano and Avenida Manabí, especially in the morning.   Keywords: Transit; pedestrian traffic; mobility problems; urban mobility; sustainable mobility.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fernández, A., & Hernández, H. (2019). Estudio de la movilidad peatonal en un centro urbano. Revista Geográfica de América Central Nº 62, 244-277. doi:http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.10
García, Y., Zárate, B., Segarra, S., & Gonzáles, J. (2017). Percepción general de la seguridad vial. Cumbres, 3(2), 09-16. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO%20320/Downloads/Dialnet-PercepcionDeLaSeguridadVialEnLaCiudadDeLojaEcuador-6550762.pdf
Guío Burgos, & Fredy Alberto. (Febrero-mayo de 2010). Flujos peatonales en infraestructura continuas. Revista virtual Catolica del Norte(29), 1-25. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/656e/89ec513d5c9a18937dca9b7bd5fffd386d3b.pdf
Highway Capacity Manual . (2000). Highway Capacity Manual .
Hook, W. (2003). Preserving and expanding the role of non motorized transport. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusam¬menarbeit, Bonn.
INEN. (12 de 2015). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2855. ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. VADOS Y REBAJES DE CORDÓN. Quito, Ecuador.
Laboret, M. (2015). La bicilceta como eslabón clave para emjorar la movilidad humana. Vial.
Mendez, L. (2014). SISTEMAS PEATONALES COMO SISTEMAS DE TRANSPORTE. REVISTA CIENTIFICA, 53.
Obregón-Biosca, S., & Betanzo-Quezada, E. (2015). Análisis de la movilidad urbana en una ciudad media meicana, caso de estudio: Santiado de Querétaro. Sociedad y Territorio, 61-98.
Organización Mundial de Salud. (2013). Seguridad peatonal: Manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales.
Organización Panamericana de la Salud. (2004). La seguridad vial no es accidental. Nueva York: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
Pardo, C. (2005). Salida de emergencia: reflexiones sociales sobre las políticas del transporte. Universitas Psychologica, 271-284.
Pico, M., González, R., & Noreña, O. (2011). SEGURIDAD VIAL Y PEATONAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 190-204. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a14.pdf
Quintero, J. R., & Quintero, L. (2015). El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano. Revista Ingeniería y Región, 87-97.
Quintero-González, J. (2017). Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible. Ambiente y Desarrollo, 57-72.
Road Transportation Authority. (2002).
Valenzuela, L., & Talavera, R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes. EURE, 5-27.
Valero, Á. (1984). Movilidad espacial en Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 207-225.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Número

Sección

Artículos