Análisis de Mezcla Asfáltica Drenante como alternativa de Diseño para vía alterna dentro de los predios de la Universidad Técnica De Manabí

Autores/as

  • Angelo Raul Logroño Pico Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Holger Alejandro Bravo Tapia Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Byron Alain Zambrano Medranda Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Eduardo Humberto Ortiz Hernández Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v5i2.2969

Resumen

  Dentro de las miles de posibles de mezclas asfálticas, las mezclas drenantes, están caracterizadas por poseer un porcentaje de vacíos entre el 18% al 20 % o mayor, y son consideradas como una solución para zonas en las que los pavimentos están sometidos a grandes caudales debido a la pluviometría del lugar. Esto se debe a las características de superficie de rodadura que se obtienen de estas  mezclas, además de su estas permiten espesores menores debido a la composición que presentan. En presencia de lluvia, el fenómeno más común que se presenta es la formación de una capa de agua de espesor bajo, sobre la superficie de rodadura del pavimento. Es así que en condiciones de lluvia se ve afectada el confort de los usuarios y su seguridad al transitar por caminos pavimentados. Portoviejo al ser una ciudad de Costa está expuesta a cambios climáticos en los periodos de invierno, así como a la salinidad, lo que conlleva a que se desmejoren las carreteras, provocando considerables gastos económicos a los gobiernos de turno para el mantenimiento y reconstrucción. La manera de prevenir estos problemas es que el agua que cae en la superficie de rodadura, sea evacúe rapidez, que es precisamente lo que busca la aplicación de las mezclas drenantes. La característica más relevante de las mezclas asfálticas drenantes es el al alto porcentaje de huecos permiten el que agua a traviese la misma, propiciando su drenaje de la superficie del camino. El volumen de agua que desalojado por entre los poros del pavimento debe ser conducido mediante sistemas de drenajes laterales.  Las investigaciones que se desarrollan en torno a este tema, permiten ampliar conocimientos sobre las características y el comportamiento funcional en el tiempo de este tipo de pavimentos.   Palabras claves — mezclas asfálticas drenantes, Re parcheó, polímeros, dosificación   Abstract --- Summary - Within the thousands of possible asphalt mixtures, drainage mixtures are characterized by having a void percentage between 18% to 20% or greater, and are considered as a solution for areas where pavements are subjected to large flows due to the rainfall of the place. This is due to the rolling surface characteristics obtained from these mixtures, in addition to their allowing smaller thicknesses due to the composition they present. In the presence of rain, the most common phenomenon that occurs is the formation of a thin layer of water on the rolling surface of the pavement. Thus, in rainy conditions, user comfort and safety are affected when traveling on paved roads. Portoviejo, being a coastal city, is exposed to climatic changes in the winter periods, as well as salinity, which leads to the deterioration of the roads, causing considerable economic expenses to the governments in power for maintenance and reconstruction. The way to prevent these problems is for the water that falls on the running surface to evacuate quickly, which is precisely what the application of draining mixtures seeks. The most relevant characteristic of draining asphalt mixtures is the high percentage of voids that allow water to pass through it, facilitating its drainage from the road surface. The volume of water that is dislodged through the pores of the pavement must be conducted through lateral drainage systems. The investigations that are developed around this subject, allow to expand knowledge on the characteristics and functional behavior over time of this type of pavement.   Index Terms: asphalt mixtures, high porosity, void percentage, high draining capacity.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] G. Muñoz y C. Ruiz. (2000) Metodología de diseño y colocación de Mezclas Drenantes
[2] G. Juyar, G. Pérez. (1998). Comparación de Mezclas Asfálticas Drenantes fabricadas con Asfalto modificado y sin modificar
[3] Kennedy, T.W. y Hudson, W.R. Application of the indirect Tensile Test to Stabilized Materials. Highway Research Record, No. 235
[4] Zambrano Medranda B, (2012). Mezclas Asfálticas Drenantes Y Su Aplicación En Las Carreteras De Manabí”. Portoviejo-Ecuador.
[5] NLT-159/00. (s.f.). Resistencia A La Deformación Plástica De Mezclas Bituminosas Aplicando El Aparato De Marshall.
[6] Norma NTL 362/92 Cántabro Húmedo, Efecto del agua sobre la cohesión de mezclas bituminosas de granulometría abierta, mediante ensayo cántabro de pérdida por desgaste. (1992).
[7] Norma AASHTO T 166, peso específico, determinar
la gravedad especifica bruta de especímenes de ensayo compactados de mezclas bituminosas, utilizando el método de superficie saturada seca.
[8] Norma AASHTO T 85, ASTM C127, Gravedad Especifica de los agregados grueso. Método de ensayo estándar para determinar la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y la absorción del agregado grueso.
[9] Norma AASHTO T 84, ASTM C128, Gravedad Especifica de los agregados finos, Método de ensayo estándar para determinar la densidad, densidad relativa (gravedad específica) la absorción del agregado fino.
[10] Norma AASHTO 166, ASTM 1188, Gravedad Bulk de mezcla compactada. determinar
la gravedad especifica bruta de especímenes de ensayo compactados de mezclas bituminosas, utilizando el método de superficie saturada seca
[11] Norma ASTM 2041, Gravedad Teórica Rice. Normativa Ecuatoriana Especificaciones Generales Para Caminos y Puentes (MOP-f-2002). Especificación Especial MTOP, Método estándar de prueba para Gravedad específica teórica máxima y densidad de mezclas bituminosas de pavimentación
[13] O. Rebollo; R. González y G. Botasso. Determinación del porcentaje de ligante optimo en mezclas asfálticas abiertas (2010).

Descargas

Publicado

2020-12-30

Número

Sección

Artículos