Caracterización de la movilidad vehicular y peatonal en la Universidad Técnica de Manabí

Autores/as

  • Ercilia Rosario Cedeño Nasareno Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Kaviana Genith Álava Macías Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Daniel Alfredo Delgado Gutiérrez Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Eduardo Humberto Ortiz Hernández Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v5i2.2970

Resumen

  El congestionamiento vehicular y peatonal es una problemática frecuente en muchas ciudades del mundo, que se agrava por la distribución inadecuada de espacios y por el irrespeto a las normas vigentes de tránsito. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar la movilidad vehicular y peatonal dentro del campus principal de la Universidad Técnica de Manabí, para identificar problemas y proponer posibles soluciones que mejoren la movilidad en la institución y sus alrededores. La metodología se basó en la implementación de aforos para vehículos y peatones en los 5 puntos de ingreso/salida de la institución durante una semana, conteo de espacios disponibles en las áreas de estacionamiento y la implementación de una encuesta virtual dirigida a una muestra considerable de usuarios en la institución. Los resultados indicaron que la movilización peatonal, proveniente en gran porcentaje del transporte público, es el principal medio ingreso/salida a la Universidad, seguida del vehículo liviano.   Palabras clave— Problemática, Movilidad, implementación, aforos vehiculares, aforos peatonales, congestión vehicular.   Abstract— Vehicular and pedestrian congestion is a frequent problem in many cities around the world, aggravated by the inadequate distribution of spaces and disrespect for current traffic regulations. The objective of this research was to characterize vehicular and pedestrian mobility within the main campus of the Technical University of Manabí, to identify problems and propose possible solutions that improve mobility in the institution and its surroundings. The methodology was based on the implementation of counting points for vehicles and pedestrians in the 5 places of entry/exit of the institution during a week, counting of available spaces in the parking areas and the implementation of a virtual survey directed to a sample considerable number of users in the institution. The results indicated that pedestrian mobilization that comes in a large percentage of public transport is the main means of entry/exit to the University, followed by the light vehicle.   Keywords— Sustainability, mobility, effects, vehicle counts, pedestrian counts, traffic congestion

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Vidaña, J., Hernández, G., & Rodríguez, A. (2015). Problemática en Intersecciones Viales de Áreas Urbanas: Causas y Soluciones. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 12(56), 25-32.
2. Cruz, J, & Villacis, K. (2016). La movilidad en el entorno de la unidad educativa república de Colombia (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
3. EcuadorTimes.net. (2013, 4 octubre). EcuadorTimes.net | Breaking News, Ecuador News, World, Sports, Entertainment » Ecuador registra altos índices de accidentes de tránsito. Recuperado 2 de agosto de 2020.
4. Casanova, G., & Delgado, D. (2015). Diagnóstico del tráfico, alternativas y soluciones al congestionamiento vehicular en la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí, Ecuador: Universidad Técnica de Manabí.
5. Gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Portoviejo. (2019, 10 Julio). Ordenanza reformatoria a la ordenanza que regula el desarrollo y el ordenamiento territorial del cantón Portoviejo e incorpora el título innumerado denominado “del plan maestro urbano del GAD Portoviejo”. Recuperado 1 de Agosto de 2020, de https://vlex.ec/vid/ordenanza-reformatoria-ordenanza-regula-791474157
6. Organización Mundial de la Salud. (2013). Seguridad peatonal: manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS.
7. Asociación civil. (2009). Peatones seguros e Informe «Caminar con seguridad» de la OMS. Recuperado de http://www.luchemos.org.ar/es/sabermas/contenidos-por-tema/peatones-seguros
8. Ayuntamiento de Málaga. (2015, 5 mayo). Plan Especial de Movilidad Urbana de Málaga.
9. Molina, J, & King, L. (2014). Determinación de las características de transito enmarcadas en el tráfico promedio diario anual (tpda), espectro de carga y ancho de vía, en las arterias viales E30 manta-Portoviejo, E30 rodeo-Portoviejo, E39A Rocafuerte-Portoviejo y E462B Santa Ana-Portoviejo, que confluyen en la ciudad de Portoviejo (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
10. Bayas, M, & Mariño, M. (2011).El Tráfico Vehicular en la Intersección de la Avenida Atahualpa y Víctor Hugo y su Incidencia en la Calidad de Vida de los Moradores del Sector Sur de la Ciudad de Ambato(tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
11. Carrillo, J. (2009, abril). Señalización. Recuperado de https://es.calameo.com/read/000233168572899155f47
12. Jerez, Y. (2016, junio). Importancia de la bicicleta como medio de transporte. Recuperado de https://prezi.com/4t2ps8e8itzp/importancia-de-la-bicicleta-como-medio-de-transporte/#:~:text=Uno%20de%20los%20beneficios%20m%C3%A1s,r%C3%A1pida%20durante%20la%20horas%20pico
13. Quichimbo, S. (2019). Estudio de la viabilidad del uso de la bicicleta como medio de movilidad alternativa en rutas preestablecidas en la ciudad de cuenca (Tesis de pregrado). Universidad politécnica salesiana, Cuenca.
14. Gareca, M., & Villarpando, H. (2017). Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 14(15), 888.
15. Paredes, A. (2015). Diseño de un sistema de señalización vial para entornos urbanos en la vía pajonal y sus intersecciones avenida Castro y avenida Arizaga (trabajo de titulación). Machala, el Oro
16. Salinas, F. (2016). Accesibilidad estructural para personas con discapacidad física en las instituciones públicas del cantón la libertad (trabajo de titulación). Universidad Península de Santa Elena, Ecuador.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Número

Sección

Artículos