ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CASAS PREFABRICADAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA ZONA RURAL DEL CANTÓN PICHICHA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
DOI:
https://doi.org/10.33936/riemat.v7i2.3565Palabras clave:
Estudio de factibilidad, casas prefabricadas, casas de interés social, viviendas de construcción convencional, déficit habitacional.Resumen
El presente artículo aborda una de las temáticas de mayor incidencia a nivel social por su gran impacto en las condiciones socioeconómicas de las clases más pobres; la vivienda de interés social en la práctica no cumple ni de lejos con las expectativas de la ciudadanía en lo referente al número de unidades que se producen actualmente y una de las primordiales causas para que esta realidad persista es elevado costo que tiene la producción de cada unidad habitacional por lo cual el objetivo del estudio fue: Realizar un estudio de factibilidad de casas prefabricadas de interés social, a fin de disminuir el déficit habitacional en la zona rural del cantón Pichincha de la provincia de Manabí durante el año 2020. Para ello se aplicó una metodología de análisis documental, inductivo - deductivo, cuantitativo, cualitativo y comparativo con ello se pudo identificar plenamente que la población encuestada presenta un alto grado de aceptación para viviendas realizadas a base de materiales prefabricados más específicamente realizadas a base de paneles tipo sándwich; mientras que a través del desarrollo del presupuesto así como de los planos se evidencia la gran ventaja en el aspecto económico de la vivienda realizadas con prefabricados que aquella casa realizada con materiales convencionales a base se cemento y hierro.
Descargas
Citas
Bedoya, P. (2010). Sostenibilidad y Construccion . Chile: El sol .
Benavidez, M. (2011). Contaminaion medioambiental . Mexico: Desarrollo Ecologico .
Bohorque, N. (2017). Estudio de viviendas prefabricadas para el cantón guayaquil, aplicando el marketing social. Guayaquil : Universidad de Guayaquil .
Bowen, G. (2015). Análisis comparativo del método constructivo convencional y el método de bioconstruccion de una vivienda unifamiliar. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro.
Carrasco, F. (2016). La compañía del hierro, yacimientos. Colombia: Reverté.
Cassinello, F. (2019). Construcción - Hormigoneria. Madrid: Editorial Rueda.
Castillo, D. (2018). Análisis de la implementación de ladrillos fabricadoss a partir de plasticos reciclados como material de construcción. Bogotá: Universidadd Santo Tomás - Facultad de Ingeniería Civil. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14462/2018dianacastillo.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Comité de Normalización Europa . (2013). Manual de materiales de Construccion, Politica de Productos Integrados . Barcelona : Comité de Normalización Europea .
Duda, W. (2003). Cemento: Manual Tecnologico . Barcelona : Editores Tecnicos y Asociados S.A. .
Goma, F. (2017). El cemento Portland y Otros. Barcelona: Editores Tecnicos y Asociados.
Gonzalez, A. (2012). Casas prefabrizadas ecologicas . España: Escuela de organización industrial MBA full Tme.
Grijalva, E. (2018). Desarrollo evolutivo del serctor de la construcción. Francia: Le'utr.
Guacho, J. (2017). El escaso desarrollo de prefabricacion de viviendas en la zona de centro del Ecuador . Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Holguín, M. (2018). Estudio de factibilidad de casas prefabricadas de Interés Social, a fin de disminuir el déficit habitacional del Cantón Latacunga. Latacunga: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.
Indarte, A. (2009). Impacto ambiental de los materiales de construcción . Uruguay: Eclips.
Internacional, G. (2006). Arte y Cemento . Zaragoza: Cevisama .
Maldonado, Á. (2017). Estrategias para la conservación de la cultura constructiva de Bahareque en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Cuenca - Ecuador: Centro de postgrados de la facultad de arquitectura de la ciudad de Cuenca. Obtenido de file:///C:/Users/Intel/Downloads/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
Medina, R. (2012). Materiales aaislantes acusticos para muros. Loja - Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3518/1/SOTO%20ZUMBA%20MARCO%20LEONARDO.pdf
Nieto, X. (2014). Diseño de una vivienda de dos plantas con soluciones prefabricadas. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de file:///C:/Users/Intel/Downloads/tesis.pdf
Ortega, C. (2018). La madera, funcionalidad en la industria. Mexico: Mundo Industria.
Pineros, M. (2018). Proyecto dde factibilidadd económica para la fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado (PET) aplicados en la construccion de viviendas . Bogotá: Universidadd Católica .
Rojas, E. (2012). Construir ciudades, Mejoramiento de barrios y calidad de la vida urbana. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo .
Romero, J. (2011). Importancia del Sector de la Construccion en el Ecuador. Quito: Adyala.
Ultimahora. (24 de Octubre de 2016). Aplicacion de construccion tipo lego y su importancia . Ultimahora, págs. 45-46.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gema Patricia Vivero Garcia, Jimmy Colón García Mejía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.