Evaluación de zona urbana educativa ante amenazas de riesgo de inundación. Río Portoviejo

Evaluation of an urban educational zone in the face of flood risk threats. Portoviejo River

Autores/as

  • Carlos Luis Giraldo García Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
  • Andrés Miguel Anchundia Loor Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v6i2.4289

Palabras clave:

zona urbana, unidad educativa, gestión de riesgo, desastres

Resumen

  La gestión de riesgo permite minimizar los efectos negativos, en un territorio y su población vulnerable, frente a los desastres que se puedan originar de forma natural o por actividad humana, cuyo objetivo es identificar las principales amenazas y los posibles riesgos a los que puede estar expuesta las unidades educativas   frente a eventos adversos entre ellos las inundaciones. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la zona urbana educativa antes amenazas de riesgo de inundación del Río Portoviejo. Las variantes utilizadas fueron vulnerabilidad, amenaza, capacidad de respuestas y nivel de conocimiento. Resultados: los personales docentes en su mayoría tienen conocimientos regulares sobre gestión de riesgos y primeros auxilios, con respecto a la capacitación de los docentes solamente 41.6 % se han capacitado en prevención y respuesta de emergencia. Concluyéndose en la Notoria ausencia de política de gestión de riesgo y de un sistema de gestión que involucre un accionar de riesgo   Palabras claves: zona urbana, unidad educativa, gestión de riesgo – prevención, desastres   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Angulo, P. (2013). Fortalecimiento de capacidad para la Gestión de Riesgo frente inundaciones en el Barrio “Isla Luis Vargas Torres” Parroquia 5 de Agosto Cantón y Provincia de Esmeraldas 2013-2014. IAEN.
Aragon, F. (2014). Inundaciones en zonas urbanas de cuencas en América Latina. F. Aragón-Durand. http://hdl.handle.net/20.500.11762/19850
Arteaga, R., Pelegrín, N., & Gómez, S. (2020). Planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Estudio de caso: Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Portoviejo. RECUS . Revista Electrónica Cooperación.Universidad Sociedad, 5(3). https://doi.org/https://doi.org/10.33936/recus.v5i3.2879
Burgos, B., Cartaya, S., & Mero del Valle, D. (2019). Análisis de la vulnerabilidad a inundaciones de la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga, provincia de Manabí, Ecuador. 98. https://doi.org/https://doi.org/10.14350/rig.59767
Campos, M., Tocana, A., & Campos A J. (2015). Riesgos socioculturales . Vulnerabilidad socioeconómica justicia ambiental y justicia espacial .cuaderno de geografía. Cuadernos de Geografía., 4(2).
Cantuña, E. (2019). Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad Educativa Julio Moreno Peñaherrera en la parroquia de Amaguaña del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero-junio de 2018 [UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18954
Guardia, E. (2015). Expansión urbana y su impacto en los suelos productivos Cartografía y estadística con Sistemas de Información Geográfica. Caso del departamento Rawson (Provincia de San Juan – Argentina). Geográfica Digital, 12(23), 1–12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30972/geo.12232170
Martinez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. Lifeder.Com, 7.
Milanés, C., & Hidalgo, R. V. (2018). Ciudades bajo riesgo costero: los casos de Santiago de Cuba y Portoviejo. Arquitectura y Urbanismo, XXXIX(2), 31–44. https://www.redalyc.org/journal/3768/376858946004/html/
Palma, J. (2015). Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Metodologías de Evaluación Multicriterio (EMC) en la búsqueda de escenarios alternativos para el mejoramiento ocio-espacial de las áreas urbanas populares de la Ciudad de Comayagua. Ciencias Espaciales, 8(2), 452–468. https://doi.org/10.5377/ce.v8i2.2092
PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL DEL RIESGO DEL CANTÓN PORTOVIEJO. (2009).
Proyecto piloto participativo en gestión local del riesgo de desastres en el cantón Portoviejo ECUADOR (1era ed.). (2009). Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDEC.
Reyna, A., Moreira, D. E., Bonilla, A. N., Pisco, J. A., & Macías, C. J. (2020). Asentamientos humanos en zonas susceptibles a riesgos por inundación y deslizamiento de la ciudad de Portoviejo. Revista San Gregorio, 43, 109–123. https://doi.org/https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i43.1413
Rodríguez, Z. (2009). Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los Municipios en el Estado Aragua, Venezuela. Comunidad y Salud, 7(1), 46–56.
Soriano, L., & Robles, R. (2020). Evaluación social de las competencias de gestión de riesgo de un municipio de ecuador. RECIMUNDO, 4(4), 411–433. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7999181.pdf
Soto, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma Económico, 7(1), 127–149. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5926288.pdf %0A. %0A
Thielen, D., Cevallos, J., Erazo, T., Zurita, I., Figueroa, J., Velásquez, G., Matute, N., Quintero, J., & Puche, M. L. (2016). Dinámica espacio-temporal de las precipitaciones durante el evento de El Niño 97/98 en la cuenca de río Portoviejo, Manabí, costa ecuatoriana del Pacífico. Revista de Climatología, 16, 35–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414793&orden=0&info=link
Vázquez, M., Rodríguez, D. Á., Ortíz, N. L., Olivera, L. U., Grillo, J., & Valeriano, T. (2017). La prevención del riesgo de desastres en la comunidad. Revista MéDica ElectróNica, 39(5), 1022–1032.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Número

Sección

Artículos