Metanización, una alternativa tecnológica para valorización energética de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en la provincia de Esmeraldas

Artículo Original

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v8i2.6405

Palabras clave:

Residuos Sólidos Urbanos (RSU); caracterización; metanización; valoració;, contaminación.

Resumen

Uno de los problemas que enfrentan las comunidades humanas frente al crecimiento poblacional y desarrollo industrial, es la generación de diferentes tipos de residuos, denominados residuos sólidos urbanos (RSU). Para elaborar un plan de manejo integral de RSU del Cantón Esmeraldas, se parte de la caracterización de los RSU, lo cual permite diseñar la valoración, del potencial energético y la composición por desagregación. Se persigue que el RSU deje de ser una carga económica para el sector público y genere recursos que ayuden a financiar el costo de la gestión. Con el objetivo de disminuir considerablemente la contaminación que se produce por falta de tratamiento adecuado de los RSU. “Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida, continúa siendo sumamente importante para garantizar el derecho humano a vivir en un ambiente sano, pilar fundamental de la sociedad del Buen Vivir”. En un país, caracterizado históricamente por un crecimiento desorganizado y por la persistencia de problemas como la contaminación del aire, la contaminación hídrica, la inadecuada disposición y tratamiento de residuos domiciliarios e industriales, la reducción, el control y la prevención de la contaminación, resultan imprescindibles”. Con esto, se espera que se diseñe un buen Tratamiento Mecánico Biológico de los RSU, con la tecnología de Túneles de Metanización, con un importante beneficio económico y ambiental para el cantón.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar-Virgen, Q., Taboada-González, P. A., & Ojeda-Benítez, S. (2011). Modelo mexicano para la estimación de la generación de biogás. Ingeniería, 15(1), 37-45. https://www.redalyc.org/pdf/467/46718150006.pdf

Cabrera, E. S. (2022). Alternativas bioenergéticas de los residuos sólidos urbanos: panorama en México. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (31), 59-76. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5086

Carvajal Romero, H., Teijeiro Álvarez, M., & García Álvarez, M. T. (2022). Análisis de la gestión de los residuos sólidos urbanos en Europa. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 402-415. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000100402&script=sci_arttext

Castañeda-Torres, S., & Rodríguez-Miranda, J. P. (2017). Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 116-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072017000100116&script=sci_arttext

Costner, P., & sobre Plaguicidas, R. D. A. (2006). Estimando las liberaciones y priorizando las fuentes de dioxinas en el Convenio de Estocolmo. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM). https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2015/12/estimando_dioxinas_en_estocolmo.pdf

Chiriboga, C., & Maribel, G. (2015). Una mirada en el futuro propuesta de mejora para el manejo de desechos sólidos en el centro de la Municipalidad de Esmeraldas, Ecuador. https://www.semanticscholar.org/paper/Una-mirada-en-el-futuro-propuesta-de-mejora-para-el-Chiriboga-Maribel/3851b1bae4b83e18c1aa484c1fcf4ad1556722a5

Clavero Rodrigo, M. E. (2016). BIOLEACH: un modelo matemático para la evaluación conjunta de la producción de lixiviados y biogás en vertederos de RSU. iunet.upv.es/handle/10251/74687b

Delamaza, G., Robles, C., Montecinos, E., & Ochsenius, C. (2012). Redes de política pública y agendas de participación ciudadana en el Chile postransicional. ¿Desafiando la política o recreando sus límites?. Gestión y política pública, 21(1), 45-86. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792012000100002&script=sci_arttext

Escobar Carreño, N. (2004). Análisis de compuestos orgánicos volátiles en agua potable por cromatografía de gases. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/8c1f71f1-1615-4dc5-aca0-9b4850374d63/content

Guerra, A. R., & Cajas, K. A. B. (2022). Generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): análisis de una década de gestión en países de Europa y América. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas: REMCB, 43(1), 49-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8714767

Itriago, G. L., Silva, I. N., & Cortes, F. G. (2013). Cáncer en Chile y el mundo: una mirada epidemiológica, presente y futuro. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), 531-552. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70195-0

López Veloza, N. A., Páez Monroy, M. R., & Roncancio, A. N. (2018). Estudio de factibilidad para la creación de una planta de producción de abono orgánico usando larvas de escarabajos para la transformación de los residuos orgánicos generados en el Centro de Acopio de la ciudad de Chiquinquirá, Boyacá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2595

Muñoz, M. D. P. S. (2015). ¿Le apuestan los sistemas de manejo de residuos sólidos en el mundo al Desarrollo Sostenible?. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 445-450. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243060.pdf

Pineda Caicedo, S. Y., & Ramírez Acosta, A. D. P. (2017). Caracterización de la población infantil expuesta a COVS aledaña al relleno sanitario Doña Juana 2010. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/673

Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf

Publicado

2023-10-20

Número

Sección

Artículos