Calidad del agua marina en el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche

Artículo Original

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v10i1.7330

Palabras clave:

Calidad del agua, parámetros, índice de calidad, gestión, monitoreo

Resumen

El estudio se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche (RVSMCP), con el propósito de evaluar la calidad del agua utilizando un enfoque cuantitativo que combinó técnicas descriptivas, exploratorias y longitudinales. Se examinaron tanto los parámetros fisicoquímicos como microbiológicos del agua, identificando las causas y efectos de las variaciones en su calidad, relacionadas con las actividades humanas, las condiciones climáticas, además, se analizó la gestión y conservación de los recursos hídricos en la zona, observándose una gestión eficaz y un compromiso con la sostenibilidad, junto con una activa participación de la comunidad en la administración del agua. Se escogieron seis puntos de monitoreo a lo largo de la costa, priorizando áreas con mayor afluencia turística. Los resultados obtenidos mostraron parámetros de calidad del agua favorables, como niveles adecuados de oxígeno disuelto, un pH estable, baja concentración de sólidos suspendidos, ausencia de metales pesados y coliformes termotolerantes. El índice de calidad del agua marina (ICAM) aplicado en todos los puntos mostró una clasificación de adecuada, lo que indica condiciones propicias para la vida acuática. En conclusión, la calidad del agua se mantiene en un estado óptimo, lo que favorece tanto la conservación de los ecosistemas marinos como el bienestar de las comunidades locales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almarales, M. y Guardo, N. (2020). Evaluación y diagnóstico de los parámetros fisicoquímicos de agua marina en Bocagrande sur, Cartagena -Colombia. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12585/11470

American Public Health Association. (2020). Standar methods for the examination of water and wastewater.

APHA-AWWA-WEF. (2017). Standard methods for the examination of water and wastewater, 23 ed., Washington DC,.

Betancourt, C., Tartabull, T., Labaut, Y. y Ferradaz, R. (2019). Principales procesos que impactan la calidad del agua para el riego en pozos costeros del centro sur cubano. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 35(3). https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.03.02

Brum, L., Álava, D., Chocca, J. y Marín, Y. (2020). With the backs to the Sea. Challenges for an Integrated Management of the Coastal and Maritime Archaeological Heritage of Uruguay. Revista Costas, 2(1). https://rodin.uca.es/handle/10498/28177

Casallas, E. y Gutiérrez, A. (2019). Characterization of uses of water resources in the National Natural Parks System of Colombia. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 10(5). https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-01

Chávez, D. y Sánchez, A. (2022). Evaluación de la calidad de agua de mar afectado por los vertimientos domésticos en la bahía del distrito de Huacho – 2021. Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrión, Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental (tesis de grado). https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6564

Choque, A. (2021). Determinación de los principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la Playa Turística San Juan de la ciudad Juli – 2020. Universidad Privada San Carlos. Facultad de Ingenierías. http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/341

Cutipa, L., Alvariño, L. y Iannacone, J. (2020). Situación actual de las áreas marinas protegidas en el Perú y propuestas de conservación. Paideia XXI, 10(2). https://doi.org/10.31381/paideia.v10i2.3446

Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación, 11(3). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992

Gálvez, P. y Mendoza, A. (2020). Tourist load capacity as tool for sustainable development of beaches: Montañita case, province of Santa Elena, Ecuador. Revista Empresarial, 14(1). https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/171

Gárate, J., Palomino, G., Pereyra, T. y Torres, F. (2021). Water resources management: an international literature review. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(1). https://doi.org/10.51798/sijis.v2i1.49

Garcés, O., Rodríguez, A., Espinosa, L., Escobar, F. y Del Valle, D. (2021). Respuesta a corto plazo de parámetros fisicoquímicos del agua a la rehabilitación hidrológica de caños en manglares de Cispata, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 50(2). https://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1106

Grueso, M., Castro, C., Correa, M. y Saldarriaga, J. (2019). State of the Art: Desalination Using Membrane Technologies as an Alternative for the Problem of Fresh Water Shortage. Revista Ingenierías Universidad De Medellín, 18(35). https://doi.org/10.22395/rium.v18n35a5

Hernández, I., Borroto, D., Castro, M., Caraballo, J. y Falcón, A. (2021). Evaluación de la calidad del agua marina en el Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba. evista De Investigaciones Marinas, 41(2 (Especial 3). https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5275

Hernández, Y. y Mercado, M. (2021). Diagnóstico de la calidad del agua en las playas de la zona sur del Corregimiento de la Boquilla mediante la determinación de ICAs basado en los usos del agua. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12585/10589

Hurtado, I. y Barberena, J. (2023). Calidad de aguas marino-costeras en bahías de San Juan del sur, Escameca, La Flor y El Ostional, Costas del Océano Pacifico nicaragüense. evista Científica Estelí, 12(45). https://doi.org/10.5377/farem.v12i45.16047

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”. (2023). Metodología de la operación estadística índice de calidad de aguas marinas y costeras – OE ICAM. INVEMAR. https://icam-invemar.opendata.arcgis.com/documents/documento-metodol%C3%B3gico-del-icam/explore

Jaramillo, A., Durán, C., Esteban, O. y Díaz, J. (2021). Regresión lineal múltiple como herramienta complementaria del ICAM para análisis predictivo de la calidad hídrica en la zona nerítica superficial de San Andrés Isla, Colombia. Revista Educación En Ingeniería, 16(32). https://doi.org/10.26507/rei.v16n32.1173

Jiménez, E. y Paredes, K. (2021). Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Castillogrande y El Laguito de la ciudad de Cartagena, de agosto a noviembre del 2019. Universidad Tecnológica de Bolívar (Tesis de pregrado). https://hdl.handle.net/20.500.12585/10596

Jodar, A., Ruiz, M. y Melgarejo, J. (2018). Climate change impact assessment on a hydrologic basin under natural regime (SE, Spain) using a SWAT model. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 35(3). https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.564

Lapuerta, N. (2022). La configuración de Consejos de Cuenca como espacios de participación y Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar (Maestría en Gerencia para el Desarrollo). http://hdl.handle.net/10644/8684

Lizano, O. (2016). Spatio-temporal distribution of temperature, salinity and dissolved oxygen around the Costa Rica Thermal Dome. Revista De Biología Tropical, 64(S1). https://doi.org/10.15517/rbt.v64i1.23422

Lozeca, C., Arbuet, A., Pusineri, G. y Romanatti, M. (2018). Propuesta de creación de una organización de cuenca como pilar de la gestión de los recursos hídricos en un área rural Antropizada de entre ríos (Argentina). Aqua-LAC, 10(2). https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-01

Martín, L. y Montico, S. (2023). Diseño de un sistema de indicadores para la gestión integrada de los recursos hídricos (girh) en la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe. Cuadernos Del CURIHAM, 29. https://doi.org/10.35305/curiham.v29i.190

Martínez, A. y Carrillo, G. (2021). Monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Bocagrande Norte, Cartagena de Indias durante la época seca del 2019. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/10597

Mena, A. y Rodríguez, W. (2019). Propuesta de gestión del recurso hídrico y los ecosistemas estratégicos del municipio de Guasca Cundinamarca para el plan de desarrollo 2019-2024. Facultad de Ciencias Ambientales. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6643

Molinos, M. y Gozález, D. (2019). Evaluation of the economics of desalination by integrating greenhouse gas emission costs: An empirical application for Chile. Renewable Energy, 133. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960148118310826?via%3Dihub

Palacios, I., Castro, S. y Rodríguez, F. (2019). Almacenamiento de carbono como servicio ambiental en tres reservas naturales del Ecuador. Revista Geoespacial, 16(1). https://doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1275

Patiño, M., Quintana, Y., Pincay, M. y Calderón, J. (2024). Evaluación de microplásticos presentes en agua y arena en playas de Pacoche y de Tarqui. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 11(2), 68-78. https://doi.org/10.26423/rctu.v11i2.808

Paula, P., Zambrano, L. y Paula, P. (2018). Multitemporal Analysis of vegetation change at Chimborazo Reserve as a result of climate change. Enfoque UTE, 9(2). https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.252

Pesantez, M. y Terán, C. (2023). Evaluación de los impactos ambientales generados por actividades turísticas en las cascadas de Manuel, Cantón El Guabo. Tesis de grado. Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22824/1/Pesantez%20Salcedo%2C%20Marian%20AMB%2003.pdf

Primera, B. y Ardila, M. (2021). Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Cartagena. Caso de estudio: playa de Bocagrande sector norte en temporada de lluvias del año 2019. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12585/10599

Ramos, M. y Morales, L. (2022). Gestión integral de residuos y recursos hídricos en la región noreste del Uruguay. Cuadernos Del Claeh, 41(115). https://doi.org/10.29192/claeh.41.1.1

Rojas, S. y Restrepo, M. (2024). Desafíos en la gestión de recursos hídricos en Sopo: impacto en la agricultura ante el crecimiento urbano y normativas ambientales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/63497

Santos, C., Ehler, C., Agardy, T., Andrade, F., Orbach, M. y Crowder, L. (2019). Marine spatial planning. World Seas: An Environmental Evaluation (Second Edition). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128050521000334

Secretaría de Salud de México. (2019). Manual operativo vigilancia de agua de contacto primario en playas y cuerpos de agua dulce. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/gob-mx/playas/pdf/lineamientos.pdf

Trujillo, G. y Guerrero, A. (2015). Caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito, Trujillo, Perú. REBIOL, 35(1). https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/872

United Nations UN Water. (2021). Resumen Actualización de los progresos realizados 2021: ODS 6 — Agua y saneamiento para todos. En línea. Disponible en: https://www.unwater.org/publications/summary-progress-update-2021-sdg-6-water-and-sanitation-all?utm_source=chatgpt.com

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Artículos