CONSIDERACIONES EN TORNO AL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL LÉXICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE ESPAÑOL-LITERATURA
DIDÁCTICA DEL LÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1349Resumen
En el artículo se socializan resultados de la investigación doctoral La disponibilidad léxica del profesor de Español-Literatura en formación inicial, que se realiza en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Como parte del diagnóstico, en la indagación empírica acerca del tratamiento didáctico del léxico se utilizaron como métodos el estudio de productos del proceso pedagógico, la observación, encuestas y entrevistas El análisis de los resultados permitió concluir que existe un tratamiento didáctico del léxico afectado por limitaciones en su planificación y la existencia de carencias teóricometodológicas para su orientación comunicativa, que repercuten de manera negativa en la formación de este profesional de la educación como comunicador competente y modelo lingüístico, como exigencias sociales. Se enfatiza, además, en la pertinencia de adaptar la metodología derivada de los estudios de disponibilidad léxica al contexto de la Didáctica de la lengua materna en la Educación Superior, por las posibilidades que ofrece de contribuir al diagnóstico y la posterior planificación didáctica de este componente de la lengua materna, que resulta eje transversal tanto de la competencia comunicativa, como de los componentes funcionales análisis, comprensión y construcción de textos.
PALABRAS CLAVE: Tratamiento didáctico del léxico; Disponibilidad léxica; Didáctica de la lengua materna; Formación inicial de profesores de EspañolLiteratura.
CONSIDERATIONS AROUND THE TEACHING TEACHING OF LEXICIAN IN THE INITIAL TRAINING OF TEACHERS OF SPANISH-LITERATURE
ABSTRACT
In the article the results of the doctoral research are socialized The lexical availability of the teacher of Spanish-Literature in initial formation, that is realized in the University of Las Tunas, Cuba. As part of the diagnosis, in the empirical inquiry about the didactic treatment of the lexicon, the study of products of the pedagogical process, observation, surveys and interviews was used as methods. Analysis of the results allowed to conclude that there is a didactic treatment of the lexicon affected by limitations In their planning and the existence of theoretical and methodological deficits for their communicative orientation, which have a negative impact on the education of this professional of education as a competent communicator and linguistic model, as social demands. It is also emphasized in the pertinence of adapting the methodology derived from the studies of lexical availability to the context of the teaching of the mother tongue in Higher Education, given the possibilities it offers to contribute to the diagnosis and subsequent didactic planning of this component of the mother tongue, which is the transversal axis of both the communicative competence and the functional components of analysis, comprehension and text construction.
KEYWORDS: Didactic treatment of lexicon; Lexical availability; Didactics of the mother tongue; Initial formation of Spanish-Literature teachers.
Descargas
Citas
Álvarez, C. M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. La Habana: Imprenta Andrés Voisin, ENPSES.
Bartol, J.A. (2010). Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. En: Castañer, R. M. y Lagüens, V. (eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José María Enguita Utrilla. Zaragoza: Editorial Institución Fernando el Católico.
Fernández, H. (2015). Posible aplicación del índice de disponibilidad léxica a la selección del vocabulario de manuales de ELE. En: MarcoELE No 20. Disponible en: http://marcoele.com/disponibilidad-lexica-manuales-ele/ [Consultado el 7 de marzo de 2016]
Calzadilla, G. (2017). La disponibilidad léxica del profesor de Español-Literatura en formación inicial. Universidad de Las Tunas, las Tunas, Cuba. (Inédito)
Cárdenas, S. (2016). La disponibilidad léxica en los estudiantes de onceno grado del IPVCE Ernesto Guevara en la provincia de Villa Clara. Trabajo de Diploma inédito. Universidad Central Martha Abreu, Villa Clara, Cuba.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. En: Lingüística y Literatura, 36-37(11-33). Disponible en:
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21223/cassany_enfoques.pdf?sequence=1 [Consultado el 14 de marzo de 2016]
Lamus, T. (2016). Propuesta de utilización de los listados de disponibilidad léxica como estrategias para la didáctica de la lectura. X Simposio Internacional Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua y de la Literatura. Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, A.C. Ciudad de México, junio de 2016. Disponible en: http://www.ampll.org.mx/simposio.html [Consultado el 24 de agosto de 2016]
López, H. (1995). Disponibilidad léxica en Puerto Rico. Primera aproximación. En: Rodríguez-Fonseca, R., Actas del III Seminario Internacional sobre Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna. Número especial de la Revista de Adquisición de la Lengua Española. Disponible en: http://www.dispolex.com/bibliografia/disponibilidad-lexica-en-puerto-rico-primera-aproximacion-actas-del-iii-seminario [Consultado el 5 de junio de 2017]
López, J. y Strassburger, C. (1991). Un modelo para el cálculo del índice de disponibilidad léxica individual (pp. 73-86). En: López, H. (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna, Actas del II Seminario sobre Aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6(1).
López, J. y C. Strassburger (1987). Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica, Presente y perspectiva de la investigación computacional en México. En: Actas del IV Simposio de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (pp. 67-89). México: UNAM.
Machado, M. T. (2008). Sistema léxico: reconceptualización de su estructura, unidades y funciones. Ciudad de La Habana: Órgano Editor Educación Cubana.
Madrigal, N. y Z. González (2015). El diagnóstico del aprendizaje del léxico en el primer ciclo de la Educación Primaria cubana. En: Pedagogía y Sociedad (18)44, nov. -feb. 2015. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/333 [Consultado el 22 de marzo de 2016]
Ojeda, L. L. (2017). Actividades para favorecer la disponibilidad léxica de estudiantes de onceno grado. Trabajo de Diploma inédito. Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.
Pacheco, C. R. (2014). Disponibilidad léxica de jóvenes pinareños. Informe de investigación inédito. Universidad de Pinar del Río Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.
Perdomo, N. (2014). Disponibilidad léxica de jóvenes matanceros. Informe de investigación inédito. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba.
Pérez, C.M. (2011). Disponibilidad léxica de los escolares de Guamá en tres centros de interés. En: Actas I del Simposio XII Comunicación social en el siglo XXI. Santiago de Cuba: Editorial: Centro de Lingüística Aplicada.
Pérez, C. M. (2004). Nuevo enfoque para un diagnóstico del desarrollo léxico en escolares de primaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filológicas inédita. Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Rodríguez, F. y Muñoz, I. (2009). De la disponibilidad a la didáctica léxica. Tejuelo (4), (pp. 8-18). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2793096.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2016]
Roméu, A. (Comp.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Roméu, A. et al. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. Tomos I y II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sierra, L. G. (2013). Disponibilidad Léxica de estudiantes preuniversitarios santiagueros. Trabajo de Diploma inédito. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.