LA FORMACIÓN DE GRADO DEL PROFESIONAL DESDE UNA NUEVA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA PARA LAS UNIVERSIDADES ECUATORIANAS
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1496Resumen
Las universidades ecuatorianas actualmente se encuentran en un arduo proceso de perfeccionamiento de la formación de grado de sus profesionales, en correspondencia con la implementación del nuevo Reglamento de Régimen Académico y los procesos de evaluación y acreditación. En este sentido se propone una concepción pedagógica de la formación de grado del profesional en las universidades ecuatorianas. La realización de las indagaciones teóricas y empíricas durante el proceso investigativo permitió determinar el estado actual de la formación de grado del profesional en la Universidad Católica de Cuenca y en la Universidad Técnica de Manabí, para lo cual se emplearon como métodos y técnicas de investigación: el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el sistémico-estructural-funcional, la entrevista, la encuesta, el análisis de contenido, la triangulación, el criterio de expertos y la estadística descriptiva. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico del estado actual de la formación de grado del profesional en estas universidades se diseñó, con la participación de autoridades, directivos, profesores y estudiantes, la concepción pedagógica propuesta en la que se integran en un sistema los componentes docencia, investigación y vinculación con la sociedad, la misma fue sometida a la valoración por criterio de expertos, los que, por consenso, la consideran muy adecuada.
PALABRAS CLAVE: formación de grado del profesional; concepción pedagógica; docencia; investigación y vinculación con la sociedad.
THE DEGREE TRAINING OF THE PROFESSIONAL FROM A NEW PEDAGOGICAL CONCEPTION FOR THE ECUADORIAN UNIVERSITIES
ABSTRACT
Ecuadorian universities are currently undergoing an arduous process of perfecting the degree training of their professionals, corresponding to the implementation of the new Academic Regime Regulation and the evaluation and accreditation processes. In this sense, it is proposed a pedagogical conception of professional qualification in Ecuadorian universities. The realization of the theoretical and empirical investigations during the investigative process made it possible to determine the current state of professional qualification at the Catholic University of Cuenca and at the Technical University of Manabí, for which the following research methods and techniques were used: the historical-logical, the analytic-synthetic, the inductive-deductive, the systemic-structural-functional, interview, survey, content analysis, triangulation, expert judgment and descriptive statistics. Taking into account the results of the diagnosis of the current state of professional education in these universities, the pedagogical conception proposed in which the teaching components are integrated in a system, with the participation of authorities, managers, students, research and links with society, it was submitted to the evaluation by experts, who, by consensus, consider it very appropriate.
KEYWORDS: professional degree training; pedagogical conception; teaching; research and linkage with society.
Descargas
Citas
Addine, F. y García, G. (julio - diciembre 2004). Reflexiones y experiencias de la Universalización de la Universidad en el ISP Enrique José Varona. Revista Varona No. 39.
Addine, F., González, A. y Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En G. García, Compendio de Pedagogía (pp. 80-101). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_2008.pdf
Calzado, D. (2004a). Un Modelo de Formas de Organización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Formación Inicial del Profesor. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Calzado, D. (2004b). Modelo de formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial del profesor. En F. Addine (Comp.) Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
Carvajal, I. (2013). Tecnocracia y democracia en el ocaso de la universidad ecuatoriana. En Ecuador Debate 90 (pp. 47-63). Quito, Ecuador.
Castellanos, A. (2016). El profesional universitario. En T. Ortiz, y T. Sanz, Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 125-152). La Habana, Cuba: Editorial UH.
Chirino, M. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Chirino, M., García, G, y Caballero, E. (2005). El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación. La Habana, Cuba: Educación Cubana.
Congreso Nacional. (2000). Ley de Educación Superior. Obtenido de www.unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/leyeducacionsuperior.pdf
Consejo de Educación Superior - CES. (2016). Reglamento de Régimen Académico. Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=12&Itemid=496
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior - CEAACES. (2013). Ecuador: el modelo de evaluación del Mandato 14. Quito, Ecuador. Diciembre 2013. Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/ec/
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CEAACES. (Marzo de 2015). Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de las Carreras Presenciales y Semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Quito, Ecuador: CEAACES.
Del Llano, M., Banasco, J. y García, M. (2007). Formación docente desde y para la escuela. La Habana, Cuba: Educación Cubana.
Díaz, L. (2005). Metodología para desarrollar las habilidades de diseño del proceso pedagógico en la formación inicial de los PGI. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunse Domenech.
Fuxá, M. (2004). Un modelo didáctico curricular para la autopreparación docente de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río.
González, M. (2007). El Profesor General Integral de Secundaria Básica: un análisis desde su formación. Ponencia presentada en el Evento “Pedagogía 2007”. La Habana, Cuba.
Horruitiner, P. (2002). La formación desde una perspectiva integradora. Ponencia presentada en la Conferencia Ministerial de los países de la Unión Europea, América Latina y El Caribe sobre enseñanza superior. París, Francia.
Horruitiner, P. (2004). Retos actuales en la transformación curricular en las universidades. Conferencia magistral impartida en el II Congreso Educativo Internacional. Iquitos, Perú.
Horruitiner, P. (2009). La Universidad Cubana. Modelo de Formación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Larrea, E. (2014a). Modelo educativo. Fundamentos epistemológicos, políticos, antropológicos y filosóficos. Quito, Ecuador: CES. Obtenido de http://www.ces.gob.ec
Larrea, E. (2014b). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Guayaquil, Ecuador: CES. Obtenido de http://www.ces.gob.ec
Larrea, E. (2015). El abordaje de la formación profesional a partir de la configuración de constructos teórico-metodológicos, sistémicos y pertinentes. Guayaquil, Ecuador: CES.
Larrea, E. y Granados, V. (2016). El Sistema de Educación Superior para la Sociedad del Buen Vivir basada en el conocimiento: el caso ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
López, J., Esteva, M., Rosés, M., Chávez, J., Valera, O. y Ruiz, A. (2008). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En G. García (Coord.), Compendio de Pedagogía (pp. 45-60). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Márquez, D. (2008). Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río.
Mora, M. (2011). La Educación única vía hacia la igualdad. Manta, Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Parra, I. (2002a). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Parra, I. (2002b). La dirección de la competencia didáctica en la formación inicial del profesional de la educación. En La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos apuntes para su comprensión. La Habana, Cuba.
Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España: Morata.
Pérez, Á. (2016). El reto de la universidad ante los desafíos contemporáneos. En E. Larrea, y V. Granados, El Sistema de Educación Superior para la Sociedad del Buen Vivir basada en el conocimieno: el caso ecuatoriano (pp. 17-27). Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de Transformación de la Educación Superior en Ecuador. Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Quito, Ecuador: SENESCYT.
Ramírez, R. (Coord.) (2010). Transformar la universidad para transformar la sociedad. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES.
Ramírez, R. y Minteguiada, A. (2010). Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Antecedentes y perspectivas futuras como consecuencias de la nueva constitución política. Educación Superior y Sociedad, 129-154.
Romero, N. (2002). Evolución de la Legislación en materia de Educación Superior. (UNESCO, Ed.) Obtenido de Educación Superior para todos: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/publications/
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecne.
UNESCO. (2007). Educación y nuevas tecnologías. Uso de las TIC como herramientas de una educación inclusiva y de calidad. Obtenido de www.worknnan.cl/unesco/informe_seminario_escuelas_asociadas_2007
UNESCO. (2008). Conferencia Regional de Educación Superior. Cartagena de Indias, Colombia. Obtenido de http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2008/07/declaracion_de_1.html
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo (Borrador Final Comunicado). París, Francia: UNESCO.
Valdés, L. (2008). Modelo teórico metodológico para el perfeccionamiento del proceso de formación inicial de los profesores generales integrales que se desarrolla en la secundaria básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior Padagógico Villa Clara.
Valle, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. [Material en soporte digital]. La Habana, Cuba: ICCP.
Valle, A. (2012). La Investigación Pedagógica. Otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Valle, N. (2007). Formación inicial de profesores de Ciencias en el preuniversitario. Contribución del trabajo metodológico. La Habana, Cuba: Educación Cubana.