La integración escolar en niños del subnivel II con necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa Fiscal Rosa Ávila Moreira de Gorriti de Las Cumbres de Manta
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4754Resumen
La integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales tiene que ir acompañado de una educación de calidad que garantice la cultura escolar en beneficio de la inclusión, flexibilidad curricular, adaptación de las estrategias didácticas, formación docente y utilización de los equipos de apoyo, entre otros factores necesarios para lograr el progreso escolar de este alumnado. El objetivo de esta investigación fue establecer un plan de inclusión educativa que favorezca la integración escolar de los niños/as con necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa Fiscal Rosa Ávila Moreira de Gorriti de las Cumbres de Manta. Para ello, se plantea un estudio orientado a la caracterización del proceso de integración de los estudiantes que tienen discapacidad. La metodología fue de nivel descriptivo con un enfoque cuali-cuantitativo y con un tipo de diseño No experimental de corte transversal; los métodos que se utilizaron fueron el inductivo-deductivo y el analítico-sintético; las técnicas que se emplearon son la encuesta y la entrevista por medio de la aplicación de los instrumentos como el cuestionario estructurado y un banco de preguntas. Es importante la integración escolar de niño/as con necesidades educativas especiales ya que a través de la aplicación de un plan inclusión educativa se puede potenciar en los niños la aplicabilidad de los valores inclusivos, se fomente la dinámica grupal, se pierda el miedo escénico, se fortalezca la confianza en sí mismo, se incentive la socialización y el compañerismo en el entorno escolar.
PALABRAS CLAVE: Integración escolar, necesidades educativas especiales, inclusión educativa, adaptación curricular.
School integration in sub-level II children with special educational needs from the Rosa Ávila Moreira de Gorriti Fiscal Educational Unit from Las Cumbres, Manta
ABSTRACT
The school integration of students with special educational needs must be accompanied by a quality education that guarantees the school culture for the benefit of inclusion, curricular flexibility, adaptation of teaching strategies, teacher training and use of support teams, among others. other factors necessary to achieve school progress for these students. The objective of this research was to establish an educational inclusion plan that favors the school integration of children with special educational needs of the Rosa Ávila Moreira de Gorriti Fiscal Education Unit of the Cumbres de Manta. To do this, a study aimed at characterizing the integration process of students with disabilities is proposed. The methodology was descriptive level with a qualitative-quantitative approach and with a type of non-experimental cross-sectional design; the methods used were inductive-deductive and analytical-synthetic; The techniques used are the survey and the interview through the application of instruments such as the structured questionnaire and a question bank. The school integration of children with special educational needs is important since through the application of an educational inclusion plan, the applicability of inclusive values can be promoted in children, group dynamics are encouraged, stage fright is lost, self-confidence is strengthened, socialization and companionship is encouraged in the school environment.
KEYWORDS: School integration, special educational needs, educational inclusion, curricular adaptation.
Descargas
Citas
Alejandro, Erraéz, Vargas, & Espinoza. (2018). Consideraciones sobre la educación inclusiva. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 18-24.
Armas, P. (2015). La convivencia escolar y la educación inclusiva en la comunidad educativa. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Arquero, V. (2014). Hacia una verdadera educación inclusiva. Quito: Scielo.
Balseca. (2015). La inclusión educativa y su influencia en las relaciones interpersonales. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12857/1/FCHE-EPSP-132.pdf
Baretto, M. (2015). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela. Obtenido de https://www.tdx.cat › bitstream › handle › sequen
Barrio, J. (2015). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Scielo, p.3.
Belgich, H. (2018). Niños en integración escolar. Hacia una lógica de los procesos de inclusión. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.
Blanco. (2019). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 14.
Bontes, X. (2016). La integración para niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades. Sevilla: Publicaciones del M.C.E.P.
Casanova, & Rodríguez. (2019). "La inclusión educativa, horizonte de posibilidades". Madrid: La Muralla.
Casanova, A., & Rodríguez, H. (2017). La inclusión educativa, Un horizonte de posibilidades. Madrid: La muralla, S.A.
Ceura, G. (2016). Integración Escolar y efectividad en la escuela regular Chilena. UMBRAL, 14.
Chavarro, V. (2015). La importancia de la integración escolar y familiar en la institución. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. 47 (Sección sexta). Montecristi: Decreto Legislativo 0.
Dubrovsky, S. (2015). La integración escolar como problemática profesional. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Duk, & Loren. (2018). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa., 7-8.
Duran, & Giné. (2012). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Rinace, 22.
Escribano, & Martínez. (2013). "Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos". Madrid:: Narcea S.A.
Escudero, & Martínez. (2015). Educación inclusiva y cambio escolar. Obtenido de Observatorio de Perú: http://observatorioperu.com/2013/Mayo/Educacion%20Inclusiva-5.pdf
Espinoza, & Tinoco. (2016). Retos para la construcción de la sociedad del aprendizaje en la universidad ecuatoriana. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación., 60-67.
Fernández. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 82-99.
Fernández, A. (2014). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Obtenido de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf
Gento, & González. (2015). Integración Educativa E Inclusión de Calidad en El Tratamiento Educativo de la diversidad. Madrid: Redalyc.
González, e. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. . Dialnet, 4.
Guijarro, R. (2015). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad. Redalyc., 10.
Iribarren, A. (2016). Programa de Integración Escolar - Educación Escolar. Obtenido de https://escolar.mineduc.cl › programa-integracion-escola
Juárez, J., Comboni, S., & Garnique, F. (2016). De la educación especial a la educación inclusiva. Scielo, 5.
Lacalolla, L. (2016). Representaciones sociales: Una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Buenos Aires: Revista ieRed.
Lewis, & Bagree. (2013). Profesores para todos:La enseñanza inclusiva para las niñas y los niños con discapacidad. Dialnet, 10.
Ley Orgánica de la eduación intercultural. (2016). Art. 47 {Capítulo sexto}. Quito: Asamblea Nacional.
López, M., & Guerrero, J. (2018). Integración y organización escolar: Modelos de intervención en el aula. Marbella: Ponencia, Jornadas de integración Marbella.
Luchetti, M. (2012). De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paidós.
Ministerio de Educación y Cultura. (2013). Necesidades Educativas Especiales. Quito, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Morales, V. (2017). “Trabajo de investigación sobre la integración de niños con necesidades educativas especiales”. México, S.E.P: Tesis para Licenciatura. Normal de Especialización.
Muñoz, C. (2020). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Mexico: Prence Hall Hispanoamérica.
Orozco, & Anderson. (2015). Mundocursam. Obtenido de Las representaciones sociales como etiología de la exclusión / inclusión social de la discapacidad.: http://mundocursam.weblog.discapnet.es/Asp/articulo.aspx?urlblog=mundo
Pasman, R. (2016). La realidad de la integración escolar en Latinoamérica. Obtenido de https://www.incluyeme.com/
Peralta, A. (2015). La integración escolar. Dialnet.
Plan Nacional de Buen Vivir. (2017). Objetivo 2. Quito: Consejo Nacional de Planificación.
Ramírez, Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, 4.
Rodríguez. (2014). La actitud docente frente a los estudiantes de inclusión en el ámbito educativo. En “La actitud docente frente a los estudiantes de la inclusión en el ámbito educativo” (pág. 8). Cuenca: Universidad De Cuenca Facultad de Psicología Educativa.
Rovezzi, G. (2019). Baja Visión y Estimulación Visual. Guayaquil: Universidad Politécnica Selesiana.
Samaniego de García, P. (2020). Personas con Discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de Situación. (1 ed., Vol. 1). Madrid, Manabí, Ecuador: CINCA.
Samaniego, G. (2019). Personas con Discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Madrid: Análisis de Situación. Madrid: CINCA.
Sánchez, M., & García, R. (2015). Diversidad e inclusión educativa: Aspectos didácticos organizativos. Madrid: Los libros de la catarata.
Sarto, & Vanegas. (2019). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Obtenido de http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf
Tala, B. (2016). Clasificación y enmarcación del conocimiento en la integración. Revista colombiana de educación, 15.
Valencia, A. (2012). Integración y normalización. Maestra de apoyo. Redalyc.
Valenciano. (2017). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida. Obtenido de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
Viale, J. (2014). Blog de Apoyo para trabajar con alumnos que presentan NEE. Obtenido de Necesidades Educativas Especiales.: http://neducativasespeciales.blogspat.com/2009/01/nee.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ángela Yahaira Intriago Macías, Karina Luzdelia Mendoza Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.