Educación emocional: factor clave en el proceso educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3452

Resumen

El presente artículo aborda una temática de gran importancia como es la educación de las emociones lo cual se constituye en un factor clave para el fortalecimiento de la convivencia armónica de los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue establecer los fundamentos teóricos que sustentan la educación de las emociones y los beneficios que reporta en la convivencia escolar armónica. Se empleó un estudio bibliográfico apoyado en los métodos teóricos de análisis y síntesis, obteniéndose como resultados las varias premisas teóricas, tales como: La educación de las emociones es una estrategia de construcción de aprendizajes; la educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal, está impregnada por fenómenos emocionales; se debe conocer el grado de estimulación que brinda al coeficiente emocional de los estudiantes; para ello se deben tomar en cuenta algunas condiciones tales como el ambiente, diferencias culturales, motivación, emociones entre otros. En base a todo lo analizado, se puede afirmar, que las emociones son un factor indispensable en el proceso enseñanza aprendizaje; además favorecen la convivencia de toda la comunidad educativa.

PALABRAS CLAVES: Relación interpersonal; emociones; convivencia; aprendizajes; estrategia.

Emotional education: key factor in the educational process

ABSTRACT

This article addresses a topic of great importance such as the education of emotions, which is a key factor in strengthening the harmonious coexistence of students. The objective of this work was to establish the theoretical foundations that support the education of emotions and the benefits it brings in harmonious school coexistence. A bibliographic study was used supported by the theoretical methods of analysis and synthesis, obtaining as results, some theoretical premises, such as: The education of emotions is a learning construction strategy; education is a process characterized by interpersonal relationship, it is permeated by emotional phenomena; the degree of stimulation it provides to the emotional coefficient of the students must be known; For this, some conditions such as the environment, cultural differences, motivation, emotions, among others, must be present. Based on everything analyzed, it can be stated that emotions are an indispensable factor in the teaching-learning process; they also favor the coexistence of the entire educational community.

KEYWORDS: Interpersonal relationship; emotions; coexistence; learning; strategy.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Maria Elizabeth Barreto Rivas, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Maestrante del Programa de Educación Básica. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación General Básica, Docente del Distrito 13D07 del cantón Chone, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9558-754X

Mara Jacqueline Molina Naranjo, Universidad Técnica de Manabí

Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Docencia Universitaria e Investigación. Ingeniero Comercial. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0001-8845-221X E-mail: mara.molina@utm.edu.ec

Karina Luzdelia Mendoza Bravo, Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. ORCID http://orcid.org/0000-0002-0019-3020 E-mail: karina.mendoza@utm.edu.ec

Citas

Alcoser, G. R., Moreno, R. B., & León, G. M. (2 de Diciembre de 2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Revista de ciencia UNEMI, 12(31), 102-115. Obtenido de Comité Español.: https://eacnur.org/blog/juegos-ninosinvitan-la-convivencia/
Álvarez, M. (2017). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona - España: CISSPRAXISS S.A.. Pág. 49.
Álvarez. (2018). Emociones negativas. Enfasis en la tristeza. México.
Álvarez. (2018). Emociones negativas. Enfasis en la tristeza. México.
Barragán, A. R., & Morales, C. I. (2016). Beneficios de las emociones positivas. Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e investigación en Psicología. Madrid: 16(1), 103-118.
Bazdresch, P. M., Arias, C. E., & Perales, F. C. (s/f). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. México: Iteso. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=1V0xBwAAQBAJ&pg=PA15&lpg=PA15&dq=El+t%C3%A9rmino+%E2%80%9Cconvivencia%E2%80%9D+fue+adjetivado+en+el+%C3%A1mbito+educativo+como+%E2%80%9Cconvivencia+escolar%E2%80%9D.+Esta+expresi%C3%B3n+inicialmente+se+vino+utilizando+
Bello, D. Z. (2014). Alternativa psicopedagógica para la educación de la inteligencia emocional en niños con dificultades en el aprendizaje. (Universitaria del Ministerio de Educación Superior) Recuperado el 14 de Abril de 2020, de http://revistas.mes.edu.cu/elibro
Bisquerra, R., & Pérez, N. (6 de Mayo de 2015). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Obtenido de http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_16/ase16_mono04.pdf
Bisquerra. (14 de Diciembre de 2017). Concepto de educación emocional. Obtenido de http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/concepto-educacion-emocional.html
Fierro, C., Tapia, G., Carbajal, P., Bazdresch, M., Arias, E., Fortoul, B., . . . Juárez, M. (2011). Instrumentos para el autodiagnostico e intervención en escuelas basados en indicadores de convivencia democrática, inclusiva y no violenta. Protocolo de investigación no publicado.
García, C. A., & Ferreira, C. G. (2015). La convivencia escolar en las aulas. INFAD. Revista de psicología, 2(1), 23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
García. (1 de Octubre de 2017). Fomentar la inteligencia emocional. Obtenido de https://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/como-fomentar-su-inteligencia-emocional-726
Goleman, D. (2005). La intelitgencia emocional. Por qué es más que el coeficiente intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara. 25a. edición.
Iglesias, C. (18 de Enero de 2017). Afectos, sentimientos y emociones. Obtenido de https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/01/Sentimientosemociones..pdf
Kolb, B., & Wishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Buenos Aires: Médica Panamericana.
ME. (2014). Convivencia escolar y las emociones. Quito: Ministerio de Educación. Pág. 25.
Navarro, G. E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y evaluación. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454728/EGN_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Purves, D., Augustines, G. D., Fitzpatrick, L., Katz, A., Lamantia, A., & McNamara, J. (2001). Invitación a la neurociencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Salovey, R., & Mayer, J. D. (Diciembre de 1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality (Vol. 9).
Sandoval, M. M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Scielo. Recuperado el 10 de Mayo de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007
Shapiro, L. (1998). La inteligencia emocional de los niños. Arg entina: Grupo Zea. Pág. 27-28.
Suasi, S. C. (2015). Els Contes: Recurso para trabajar el desenvolvimiento emocional a la primera infancia. Brasil: Universidad de las Illes Balears. Faculta de Educación. Recuperado el 15 de Abril de 2020, de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2936/Suasi_Sanchez_Claudia.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2021-12-27

Cómo citar

Barreto Rivas, M. E., Molina Naranjo, M. J., & Mendoza Bravo, K. L. (2021). Educación emocional: factor clave en el proceso educativo. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 19–28. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3452

Artículos más leídos del mismo autor/a