CAPACITACIÓN DE PADRES DE FAMILIA EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL MARISCAL DE AYACUCHO

Autores/as

  • Annabel García Alcívar Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Grey Zita Gean Zambrano Intriago Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1671

Resumen

Los padres y las madres deben preocuparse por el desarrollo de sus hijos en todos los aspectos, deben garantizar una alimentación adecuada, vivienda, protección, y cuidado frente a peligros y enfermedades, para lograr en ellos un desarrollo físico pleno. También deben hacer de crear las condiciones psicológicas necesarias para potenciar una adecuada formación en valores, un buen concepto de sí mismo y una adecuada autoestima como parte de su desarrollo integral. Para lograr esto se les debe proporcionar un mundo relativamente estable y la delimitación de normas claras y estilos adecuados de crianza, que muchas veces no son correctamente desempeñados. Ante las dificultades detectadas en el comportamiento de los estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Mariscal de Ayacucho del Cantón Santa Ana, provincia de Manabí, Ecuador, se diseñó e implementó una serie de acciones de capacitación de padres de familia en la orientación educativa de sus hijos con la finalidad de fomentar sus capacidades para el ejercicio positivo del rol parental. Las mismas demostraron ser efectivas herramientas educativas para fomentar tanto el desarrollo personal de los padres, madres e hijos, como una adecuada convivencia familiar.

PALABRAS CLAVE: capacitación; padres de familia; orientación educativa; primer año de bachillerato.

TRAINING OF PARENTS IN THE EDUCATIONAL ORIENTATION OF STUDENTS OF THE FIRST YEAR OF BACCALAUREATE OF THE FISCAL EDUCATIONAL UNIT MARISCAL DE AYACUCHO

ABSTRACT

Fathers and mothers must be concerned about the development of their children in all aspects; they must ensure adequate food, shelter, protection, and care against hazards and diseases, to achieve in them a full physical development. They must also create the necessary psychological conditions to promote an adequate formation in values, a good concept of self and an adequate self-esteem as part of their integral development. To achieve this, they must be provided with a relatively stable world and the delineation of clear norms and appropriate styles of parenting, which often are not properly performed. In view of the difficulties detected in the behavior of the first-year students of the Baccalaureate of the Fiscal Education Unit Mariscal of Ayacucho from Santa Ana Canton, in the province of Manabí, Ecuador, a series of training actions for parents was designed and implemented in the educational orientation of their children with the purpose of promoting their capacities for the positive exercise of the parental role. They proved to be effective educational tools to promote both the personal development of parents, children and children, as well as adequate family coexistence.

KEYWORDS: training; parents of family; educational orientation; first year of high school.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Annabel García Alcívar, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Psicología Educativa. Miembro de Departamento de Consejería Educativa de la Unidad Educativa Fiscal Mariscal de Ayacucho del Cantón Santa Ana, Manabí. Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Grey Zita Gean Zambrano Intriago, Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Castellano y Literatura. Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Coordinadora del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Citas

Acosta, A. (2003) “Resolución de conflictos y regulación de sentimientos”. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/MINEDUC-ME-2016-00046-A.pdf
Bello Dávila, Z. y Casales, J.C. (2002). Psicología Social. La Habana, Félix Varela.
Betancourt, T.J. y González Urra, A. (2003). Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana, Pueblo y Educación.
Bueno Videaud, S. (2016). La convivencia estudiantil desde la formación ciudadana en las carreras Pedagógicas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Caballero Grande, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos [online]. núm. 3, pp. 154-169. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2050/205016387011.pdf
Carbonell Lahera, N. (2013). La educación en habilidades psicosociales desde la orientación educativa: pautas para su implementación en el contexto de la formación profesional inicial en las universidades pedagógicas. Cátedra Salud y Sexualidad. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Consejería de Educación. (s/a). Orientaciones para la elaboración del plan de convivencia de los centros educativos. Gobierno de Cantabria. [Online]. Disponible en: https://www.educantabria.es/docs/planes/proyectos_curriculares/documentos_orientaciones/orientaciones_plan_convivencia_centros.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. 11; 66; 155; 75; 58. Montecristi.
Cubela, J.M. (2005). Modelo pedagógico de la orientación educativa personalizada del maestro al escolar. Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico Frank País García, Santiago de Cuba.
Decreto No. 1241. (2017). http://educaciondecalidad.ec. Obtenido de educaciondecalidad.ec: http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/reglamento-loei-texto.html
Del Pino, J.L. et al. (2001). Orientación educativa y Proyecto de vida: Hacia una formación personalizada del profesional de la educación. Curso 34. La Habana: Pedagogía.
Estrada, S. (1999). Situaciones sociofamiliares que influyen en el ingreso de menores de 12 a 16 años a los hogares María Goretti. Trabajo de grado, Universidad del Valle, Cali (Colombia).
García-Loor, Ana del R., Chancay-Cedeño, Antonio B. La consejería estudiantil y la convivencia educativa. Revista Científica Dominio de las Ciencias. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/123
González Serra, D. y otros. (1987). Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana. Ciencias sociales. 1987.
González, L.H. (2007). Panorama de la consejería estudiantil en la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Encuentros de educación superior y Pedagogía 2005, 107.
Henao, P. Y Romero, I. (1996). Factores psicosociales más frecuentes generadores de violencia. Cali: Universidad del Valle.
López Mero, P., Barreto Pico, A., Mendoza Rodríguez, E. R., & Del Salto Bello, M. W. (2016). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN vol.19 no.9 Santiago de Cuba set.-set. 2015, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000900014
Maira, G. La violencia intrafamiliar: experiencia ecuatoriana en la formulación de políticas de atención en el sector de la salud. https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891999000400024&lng=pt&nrm=iso
Martín Cala, M. (2009). La orientación educativa. Su papel preventivo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. Revista Electrónica EduSol, Volumen 10, No. 30, ene.-mar., pp. 1-14. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”, Guantánamo, Cuba. ISSN: 1729-9091. 2012.
Martínez González, Raquel-Amaya, & Becedóniz Vázquez, Carlos Manuel. (2009). Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva. Psychosocial Intervention, 18(2), 97-112. Recuperado en 23 de diciembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000200002&lng=es&tlng=pt.
Ministerio de Educación. (2012). Modelo de atención integral de los Departamentos de Consejería estudiantil. Subsecretaría de calidad y equidad educativa. Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir. República del Ecuador. [Online]. Disponible en: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/modelo_atenci%C3%B3n_integral_departamentos_de_consejer%C3%ADa_estudiantil_-_dece.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Departamento de Consejería Estudiantil. [Online]. República del Ecuador. Disponible en http://educacion.gob.ec/departamento-de-consejeria-estudiantil/
Ministerio de Educación. (2014). Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años. [Online]. República de Ecuador. Disponible en: http://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/
Ministerio de Educación. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito: Ministerio de Educación.
Muñoz, A. (s/a). cepvi.com. Obtenido de cepvi.com: http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/familias-disfuncionales?start=2
Muriel Suárez, S., Aguirre López, M., Varela Hidalgo, C., & Cruz Ruiz, S. (2013). Comportamientos alarmantes infantiles y juveniles. México: Ediciones Euroméxico, S.A. de C.V.
Palacios, J. (1999a), La familia como contexto de desarrollo humano. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.
Palacios, J. (1999b), “La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social”. En F. López, I. Etxebarría, M.J. Fuentes, M.J. Ortiz (Eds.), Desarrollo afectivo y social (267-284) Pirámide. Madrid.
Palacios, J.; Rodrigo, M.J. (1998), “La familia como contexto de desarrollo humano”. En M. J. Rodrigo y J. Palacios, J. (Eds.), Familia y desarrollo humano. Alianza Editorial. Madrid.
Paz Domínguez, I.M. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. Santiago de Cuba: Departamento Formación Pedagógica General. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.
Peinado, S. (2013.) Aplicación de la Ley de Relaciones Familiares de hijos e hijas cuyos progenitores no conviven, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, Volumen I – Número 9 – Mayo, pp. 21-37
Pita Salomón, Y. Plan de acciones para potenciar la prevención de la violencia intrafamiliar contra la mujer a partir de un enfoque socio-jurídico. http://www.monografias.com/trabajos60/prevencion-violencia-intrafamiliar/prevencion-violencia-intrafamiliar2.shtml
Quintero, N. (1999). Programa de Violencia Intrafamiliar. Asociación para la salud mental infantil y adolescente Sima en convenio con el ICBF. Cali.
Ríos González, JA. (2014) Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre; 1994. Disponible en: http://www.librosintinta.in/busca/jose-a-rios-manual-de-orientacion-y-terapia-familiar/pdf/stat-10/22.
Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L.; Martín, J. C.; Byrne, S. (2008), Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide. Madrid.
Rodrigo, M. J.; Martín, J. C.; Cabrera, E.; Máizquez, M. L. (2009), “Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial”. Intervención psicosocial, 18, (2), 113-120.
Rueda, B.C. (2014). Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: [online]. 2014. [citado 2016-08-14] Disponible en: http://www.puce.edu.ec/sitios/publicaciones/Centro_de_Publicaciones/Revistas/Publicaciones/Revista%2030-31.pdf
Sáenz, M. (1999). Educador Familiar. Intervención preventiva-educativa. Fundación para el Desarrollo Social en convenio con el ICBF.
Sagot, M. (2000). Ruta Crítica de las mujeres afectadas por violencia intrafamiliar en América Latina. Estudio de caso de 10 países. OPS/OMS: Programa de Mujer, Salud y Desarrollo. Pro-salute.
Secaira, G. M. (2007). Plan Estratégico para mejorar la calidad de servicio del Departamento de Orientación y bienestar Estudiantil de la Unidad Educativa "Liceo Cristiano". Guaranda, Bolívar, Ecuador.
Suárez, C. et al. (1998). La orientación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Material impreso). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Suárez, C. y Del Toro, M. (2001). Orientación educativa para el desarrollo cultural en la comunidad. (Apuntes para un libro de texto). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Tenorio, M. (1997). Casos de maltrato infantil en las Comisarías de Familia Los Mangos y Terrón Colorado de Cali. Universidad del Valle, Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura (Sede Meléndez) y Cisalva (Sede San Fernando).
Torres González, M. (2013). Familia, unidad y diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Una mejor educación para una mejor sociedad. (2016). Federación Internacional Fe y Alegría Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, [online]. Disponible en: http://cambiando-vidas.feyalegria.org/es/content/mejor-educaci%C3%B3n-mejor-sociedad
Unidad Educativa Salesiana Cardenal. (2016). Departamento de Consejería Estudiantil. [online]. Disponible en: http://www.spellman.edu.ec/index.php/protagonistas-menu/59-departamento-consejeria-estudiantil4
Villarreal Montoya, C. (2007). La orientación familiar: una experiencia de intervención. Obtenido de Educación, vol. 31, núm. 2, 2007, pp. 79-94: http://www.redalyc.org/pdf/440/44031206.pdf

Descargas

Publicado

2019-02-27

Cómo citar

García Alcívar, A., & Zambrano Intriago, G. Z. G. (2019). CAPACITACIÓN DE PADRES DE FAMILIA EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL MARISCAL DE AYACUCHO. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4, 25–38. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1671