Estrategia para el desarrollo de la expresión oral, a través de la asignatura Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3283Resumen
Saber leer, articular palabras correctamente se ha considerado dentro del currículo educativo como una de las estrategias más importantes, concibiendo que su pilar elemental es la comunicación oral. En la actualidad el saber expresarse correctamente venciendo miedos, nerviosismos e inseguridad, es una habilidad que se aprende desde muy pequeños y que al llegar a la etapa escolar se va perfeccionando, por lo tanto, en esta investigación se planteó como objetivo general elaborar una estrategia para la aplicación de técnicas de expresión oral, a través de la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica, basada en 20 talleres aplicados en cuatro semanas, es decir, un taller por día con una duración de 60 minutos cada uno, en el que se motivó a fomentar el hábito lector, expresión en público a través de oratorias, contar historias, inclusive se establecieron técnicas de convencimiento en actividades de ofertas de productos. Se aplica una metodología documental en la búsqueda de información que evidencien aportaciones significativas en el quehacer educativo, se basó en la metodología cualitativa y cuantitativa porque se aplicó encuesta al personal docente, en el que obtuvo como resultado que en un 59% los estudiantes no han desarrollado procesos comunicativos que le permitan interactuar con el medio social que le rodea. Posterior a la aplicación de la estrategia se consiguió que los educandos se involucren más en el proceso pedagógico de Lengua y Literatura y en un 48% son capaces de expresarse con claridad y buena actitud.
PALABRAS CLAVE: Currículo educativo; comunicación oral; estrategias; Lengua y Literatura; hábito lector.
Strategy for the development of oral expression, through the subject Language and Literature in seventh-year students of Basic General Education
ABSTRACT
Knowing how to read and articulate words correctly has been considered within the educational curriculum as one of the most important strategies, conceiving that its basic pillar is oral communication. At present, knowing how to express oneself correctly, overcoming fears, nervousness and insecurity, is a skill that is learned from a very young age and that when reaching the school stage is perfected, therefore, in this research it was proposed as a general objective to develop a strategy for the application of oral expression techniques, through the subject of Language and Literature in the seventh year students of Basic General Education, based on 20 workshops applied in four weeks, that is, one workshop per day with a duration of 60 minutes each, in which the reading habit was encouraged, expression in public through public speaking, storytelling, even convincing techniques were established in product offer activities. A documentary methodology is applied in the search for information that evidences significant contributions in the educational task, it was based on the qualitative and quantitative methodology because a survey was applied to the teaching staff, which obtained as a result that in 59% the students have not developed communication processes that allow him to interact with the social environment that surrounds him. After the application of the strategy, it was achieved that the students were more involved in the pedagogical process of Language and Literature and 48% were able to express themselves clearly and with a good attitude.
KEYWORDS: Educational curriculum; oral communication; strategies; Language and literature; reading habit.
Descargas
Citas
Adolfo, F. B. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España. ISSN: 1135-755X DOI.
Álvarez González, M. (2009). Intervención Psicopedagógica.
Álvarez Rojo, V. (2009). Perfiles y Competencia Docente en el contexto actual de la educación Universitaria. REOP vol. 20.
Ana, M. (2009). Modelo de Intervención Piscopedagógica.
Artunduaga, M. (2009). Variables del rendimiento academico Universitario. Deserción educativa.
Blanco, I. (2013). Métodos y técnicas. Métodos y técnicas.
Boletín, C. (2012). Educación Superior, Colombia. El Boletín No. 20.
Boletín. No 20, C. (2012). Capital Humano para el avance Colombiano.
Bruner, J. (2013). Información, análisis y discusión sobre educación y políticas educacionales.
Cambours de Donini, A. M. (2009). Universidad General.
CINDA, A. d. (2012). Informe de Aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Compan Poveda, E. (2009).
Constitución, E. (2008). Constitución del Ecuador.
Constitución, E. (2008). Constitución del Ecuador.
Departamento de economía, U. d. (2009). Estudio sobre las causas de deserción Universitaria.
Díaz, A. (2009). Grupo Focal.
Díaz, G., Coicaud, C., & Pereira, C. (2013). Algunas reflexiones sobre las prácticas en el campo psicopedagógico ante las interpelaciones actuales. Pilquen.
Edgar, M. (2011).
Educación, F. d. (2013). Revista de docencia universitaria. REDU.
Elizabeht, L. G. (2013). Consideraciones para la elaboración del nuevo modelo de formación Universitaria.
Feixas, M. (2009). Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.
González, L. E. (2005. pag 157). Repitencia y Deserción Universitaria en América Latina.
Habermas. (2011). Teoría de la comunicación.
Henao López, G. C. (2009). Componentes psicopedagógicos. Intervencion Psicopedagógica.
IESALC, I. d. (2012). Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educación Superior.
Jariot, M. (2010). Cómo implicar al equipo docente en el proceso de orientación. REOP vol. 11.
Jiménez Rodríguez, J. (2010). Hacia un nuevo proyecto de tutoría Universitaria, en el espacio Europeo. REOP. vol 21, pp 37-44.
Larrea Granados, E. (2013). El cirriculo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica.
LOEI, R. (2011). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Ministerio, E. (2011). Perfil de egreso del bachillerato general unnificado.
Muñoz Seca, B. (2009). Portafolio de Dimensiones Educativas.
Neef, M. (2012). Escala de Desarrollo Humano. Escala de Desarrollo Humano.
Olivero, I. (2013).
Ortiz, J. (2010). Metodología de investigación. Métodos y técnicas.
Pérez Gómes, Á. (2013). ¿Qué Docente? ¿ Para qué Escuela? Santiago de Chile, San tiago de Chile, Chile.
Pérez Gómez, Á. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente enla era de la información e incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado.
Plan Institucional de Tutorías, U. (pag,5 2012). Plan Institucional de Tutorías, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí;.
Porras L, A. (2009). Modelos de Intervención Psicopedagógica.
Profesorado, R. I. (2013). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de la Transformación del Ecuador. Tercera Ola de la Transformación del Ecuador.
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de la transformación de la Educación Superior en Ecuador. .
Rivas, M. (2009). Rivas. Manuel. ISBN.
Sampieri, R., & Fernández, C. (2010). Metodología de Investigación.
Sanchiz, M. L. (2009). Modelos de Intervención y Orientación Psicopedagógica. ISBN:978-84-691-4663-7-64.
Santana Vega, L. (2009). Orientación educativa e intervencion psicopedagógica.
Santana, L. (2012). Investigación de la tutoría academica.
Superior, L. O. (2011). Ley Orgánica de Educación Superior.
Tobón. (2009). Educación por Competencias. Educación por Competencias.
Tobón, S., & Pimienta, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. . Pearson Educación.
Urquizar, L., & Martínez, S. (2009). Modelos Psicopedagógicos.