Democratización de la educación Postgraduada en las universidades de la Provincia de Manabí, Ecuador

Democratizacion of Postgraduate education in the Universities of the Province of Manabí, Ecuador

Autores/as

  • Juana Dolores Sarmiento Cueva
  • José Antonio Giler Sarmiento
  • Grey Zita Gean Zambrano Intriago

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.232

Palabras clave:

Democratización; Educación Postgraduada; Estado Ecuatoriano., Democratization; Postgraduate Education; State of Ecuador.

Resumen

El presente trabajo se apoya en una investigación que busca valorar la democratización de los procesos de educación postgraduada en las universidades de provincia Manabí - Ecuador durante el período 2008-2014. En la provincia funcionan 9 universidades incluyendo las filiales de universidades radicadas en otras provincias, de ellas el 44% son Instituciones públicas y el 56 % son privadas. En total el 66% de las universidades de la provincia ofertan programas de postgrado. De acuerdo con la información proporcionada por los Directores de las Unidades Académicas de Postgrado, los participantes de los programas de cuarto nivel son en su totalidad estudiantes trabajadores. En todo el país las asignaciones presupuestarias del Estado Ecuatoriano a las universidades están destinadas a la formación de tercer nivel que es gratuita para los estudiantes en las universidades públicas. El nivel de postgrado en particular los estudios de magíster son autofinanciados por los estudiantes  en  el  100%  de  las  universidades.  Lo  anteriormente  señalado permite   argumentar   que   la   democratización   de  la  Educación  Superior Avanzada, cuarto nivel o educación postgraduada que es ofertada por las universidades de Manabí se encuentra en riesgo y afectada por limitaciones internas y externas de las universidades, las condiciones socio-económicas y culturales, el excesivo burocratismo de los procesos de aprobación de las programas enviados desde las universidades al Consejo de Educación Superior y la falta de acciones integradoras entre las universidades.

PALABRAS   CLAVE:   Democratización;   Educación   Postgraduada;   Estado Ecuatoriano.

ABSTRACT

The present work is based on research that seeks to evaluate the democratization of postgraduate education processes in the universities of the province Manabí - Ecuador during the period 2008-2014. In the province there are 9 universities including branches of universities located in other provinces, of which 44% are public institutions and 56% are private. In total, 66% of the universities in the province offer postgraduate programs. According to the information provided by the Directors of the Academic Postgraduate Units, the participants of the fourth level programs are all student workers. Throughout the country, the budget allocations of the Ecuadorian State to the universities are destined  to  the  third  level  training  that is free  for students in public universities. The postgraduate levels in particular master’s studies are self- funded by students in 100% of universities. The foregoing points out that the democratization of advanced higher education, fourth level or postgraduate education  offered  by the  universities  of  Manabí is at risk and affected by internal and external limitations of universities, socio-economic and cultural conditions, The excessive bureaucratism of the approval processes of the programs sent from the universities to the Council of Higher Education and the lack of integrative actions between the universities.

KEYWORDS: Democratization; Postgraduate Education; State of Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Antonio Giler Sarmiento

Ing. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Grey Zita Gean Zambrano Intriago

Doctorado en Ciencias Pedagógicas.  Coordinadora del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Citas

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina:(la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B).

Censo de Población y Vivienda en el Ecuador (2010). Fascículo Provincial Manabí 2010.

CONEA. (2013). La calidad en la Universidad Ecuatoriana. Principios, características y estándares de calidad. 2013.

Fernández Lamarra, N., de Paula, C., & de Fátima, M. (2011). La democratización de la educación superior en América Latina: límites y posibilidades (No. 378 (8)). EDUNTREF.

Fernández Morera, M.E. y González Reyes, J.C. (2013). El modelo de universalización: apuntes para la educación a distancia en el postgrado del CUM. Razón y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Número 83 Junio - Agosto 2013.

Filmus, D. (1988). Democratización de la educación: proceso y perspectivas. Daniel Filmus y Graciela Frigerio, Educación, autoritarismo y democracia, Cuadernos Flacso y Miño y Dávila Edits., Buenos Aires.

García Guadilla, C. (1999). Investigación y toma de decisiones en educación superior. Revista Nueva Sociedad 165. 1999, p. 5.

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 19-57.

Jeppesen, C., Nelson, A. y Guetrini, M.V. (2014).La educación superior en argentina diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en argentina. lESALC/UNESCOI Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. 2014, p. 10-23.

Mollis, M. (2003). La universidad en América Latina. ¿Reformada o alterada?, Buenos Aires, CLACSO. 2003, p. 9-11.

Morales Suárez, I., Borroto Cruz, R., & Fernández Oliva, B. (2005). Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educación Médica Superior, 19(1), 1-1.

Morles, V. y Álvarez, N. (1997). De la educación de postgrado hacia sistemas nacionales de educación avanzada en América Latina y el Caribe. Educación Superior y Sociedad. VOL 8 N° 1: 69-81, 1997, p. 1-2.

Morles, V. y otros. (1996). Universidad, Postgrado y Desarrollo. Caracas: Centro de estudios e Investigaciones sobre educación avanzada. 1996, p. 35.

Muñoz, J.M.E. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de educación, 339, 19-41.

Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Constituye la estrategia renovada para el Desarrollo desde el Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Rodríguez Gómez, R. (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. Universidad siglo XXI / Universidad Século XXI. Número 21. Septiembre - Diciembre 1999 / Setembro - Dezembro 1999, p. 3-4.

Sarmiento Cueva, J.D. (2016). Democratización de los procesos educativos de postgrado en las universidades de la provincia de Manabí. República Ecuador (2008-
14). Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/10810/18452/1/TESIS_SARMIENTO_CUEVA_JUANA%20DOLORES.pdf

Descargas

Publicado

2017-04-13

Cómo citar

Sarmiento Cueva, J. D., Giler Sarmiento, J. A., & Zambrano Intriago, G. Z. G. (2017). Democratización de la educación Postgraduada en las universidades de la Provincia de Manabí, Ecuador: Democratizacion of Postgraduate education in the Universities of the Province of Manabí, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 1(1), 57–86. https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.232

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a