El trabajo cooperativo y el interaprendizaje en los estudiantes de Química de primero de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2045Palabras clave:
Metodología; colaboración; motivación; innovación.Resumen
La presente investigación se la realizó debido a la importancia que implica la calidad de educación que se imparta a los estudiantes en el aula de clases y se cumplan los objetivos que en un principio fueron establecidos por los docentes. Hay que estar conscientes de que, el proceso educativo es una cadena de propuestas objetivas que deben cumplir en un orden secuencial hasta cumplir su objetivo final que es la formación académica de un ser humano listo para enfrentar, cumplir nuevos retos y metas. El aprendizaje cooperativo constituye una de las metodologías alternativas de gran importancia en el proceso de interaprendizaje que permite desarrollar habilidades y destrezas grupales que promuevan la motivación del estudiante. En este sentido se pudo determinar la incidencia del trabajo cooperativo en el interaprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Química en la Unidad Educativa fiscal “José Leónidas Delgado” mediante la aplicación de los métodos descriptivos y propositivos, fortaleciendo el aprendizaje de manera colectiva, generando mayor motivación y el deseo de aprender de manera cooperativa.
PALABRAS CLAVE: Metodología; colaboración; motivación; innovación.
Cooperative work and inter-learning in Chemistry students of the first year of high school
ABSTRACT
This research was carried out due to the importance of the quality of education given to students in the classroom and the objectives that were initially established by teachers are met. We must be aware that the educational process is a chain of objective proposals that must be met in a sequential order until they reach their final objective, which is the academic formation of a human being ready to face, meet new challenges and goals. Cooperative learning is one of the alternative methodologies of great importance in the inter-learning process that allows developing group skills and abilities that promote student motivation. In this sense, it was possible to determine the incidence of cooperative work in the inter-learning of students in the subject of chemistry in the Fiscal Education Unit "José Leónidas Delgado", through the application of descriptive and propositive methods, strengthening learning collectively, generating greater motivation and the desire to learn cooperatively.
KEYWORDS: Methodology; collaboration; motivation; innovation.
Descargas
Citas
Andrade Espinoza. (2012). La organización educativa. Edit.Hispana.
Anónimo. (2013). Componentes esenciales del aprendizaje cooperativo. [En línea]. Disponible en: http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/ [consultado el 5 de septiembre de 2019].
Anónimo. (2014). Aprendizaje basado en el problema [en línea]. Disponible en: http://blog.tiching.com/aprendizaje-basado-en-problemas-otra-manera-de-descubrir-el-mundo/[consultado el 5 de agosto de 2019].
Belén, (2008).Ramírez. Universidad Autónoma de México.
Bernabéu María Dolores (2016), Aprendizaje Basado en Problemas, Chile.
Bruner. (2007). Tipos de aprendizaje. UNAM. Universidad de México.
Delgado Lismar. (2013). Interacción estimuladora. [En línea]. Disponible en: http://aprendizajecolaborativomodulo5.blogspot.com/[visitado el 5 de Agosto de 2019]
Díaz del Pinal, C. (2012). Enseñanza con el método de casos. La aplicación en la docencia universitaria. Realidad y Reflexión, 2012, Año. 12, núm. 35, p. 69-94. [en línea]. Disponible en: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/8312 [consultado el 5 de agosto de 2019]
EDUCREA. (2010). Principios básicos del aprendizaje colaborativo. Revista virtual Educrea Chile 2008; XII (9):859-872
Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 201-206.
González, C. S. G. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia, (40). [En línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/234291/180001 [consultado el 5 de agosto de 2019]
Johnson David W. (2010) El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF. México.
Liendo Wuinther. (2012). Responsabilidad individual y grupal. [En línea]. Disponible en: https://saiaequipo3.wordpress.com/2012/08/10/responsabilidad-individual-y-grupal/[Consultado el 5 de agosto de 2019]
Martínez. (2013). Interdependencia positiva. [En línea]. Disponible en: http://saiauts-equipo8.blogspot.com/2013/07/interdependencia-positiva-interaccion-y.html [consultado el 5 de agosto de 2019]
Moll Santiago. (2013). Sociograma. Revista Edu Fest, [en línea]. Disponible en: http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-como-formar-equipos-de-aprendizaje-en-clase/ [consultado el 16 de agosto de 2019]
Navarro, L. P. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 173-196. En línea]. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6558/6367 [Consultado el 15 de agosto de 2019]
Oliva, H. A. (2015). El refuerzo educativo. El Salvador: UFG Editores.
Olivier, Marcelo (2012). Objetos de Aprendizajes Diversos. Instituto de Capacitación y Gestión SpA. [En línea]. Disponible en: http://incages.blogspot.com/p/que-son-los-objetivos-de-aprendizaje.html [consultado el 15 de agosto de 2019].
Pino Poma, C. R. (2018). Círculos de interaprendizaje para mejorar el empleo de los procesos didácticos del área del área de matemática en la Institución Educativa N° 22464 de Pisco. Disponible en: http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1243 [Consultado el 2 de octubre del 2019].
Prieto, L. (2011). El aprendizaje cooperativo (3ª. ed.) Madrid, España. Edit. PPC.
Pujolàs, P., Lago, J. R., Naranjo, M., Pedragosa, O., Riera, G., Soldevila, J., ... & Rodrigo, C. (2011). El programa CA/AC (“cooperar para aprender/aprender a cooperar”) para enseñar a aprender en equipo Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Universitat Central de Catalunya. [Consultado el 2 de agosto del 2019].
RACEV. (2013). Aprendizaje colaborativo. [en línea]. Disponible en: http://blogs1.uoc.es/racev/recursos-racev/bases-teoricas-para-la-practica/caracteristicas-del-aprendizaje-colaborativo/[consultado el 15 de septiembre de 2019]
Salas, A. (2013). Evaluación Grupal. [En línea]. Disponible en: http://aprendizajecolaborativomodulo5.blogspot.com/2013/07/quinto-principio-procesamiento-grupal.html [consultado el 5 de septiembre de 2019]
Salas, A. (2013). Técnicas interpersonales y de equipo. [En línea]. Disponible en: http://aprendizajecolaborativomodulo5.blogspot.com/2013/07/tercer-principio-habilidades.html [consultado el 5 de septiembre de 2019]
Saldivia, Justamalia. (2014). Interdependencia Positiva. [En línea]. Disponible en: http://aprendizajecolaborativogrupo3.blogspot.com/2014/07/primer-principio-interdependencia_2.html [consultado el 16 de Agosto de 2019]
Salguero, A. R. C. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. EmásF: revista digital de educación física, (2), 41-53. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435. [Consultado el 28 de septiembre de 2019]
Sambrano, P. F. (2000). Entre los buenos hábitos de estudio y el fracaso escolar. México: Ediciones Universitarias de Morelos.
Sánchez Esther. (2013). Autopista del saber, interacción estimuladora. [En línea]. Disponible en: http://autopistadelsaber.blogspot.com/ [consultado el 5 de agosto de 2019]
UPM. (2010). Servicio de innovación educativa, Estudio de caso [en línea]. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf [consultado el 5 de agosto de 2019]
Villaroel, C. (2010). Teorías de aprendizaje. Saeta
Zapata, M., Arango, A., & Flórez Márquez, E. (2013). Convivencia dentro del Aula (Doctoral dissertation). [En línea]. Disponible en: http://repositorio.cecar.edu.co/xmlui/handle/123456789/1516 [consultado el 15 de agosto de 2019].