Un futuro híbrido en la educación: revisión del avance tecnológico y digital antes de la pandemia por la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3019Palabras clave:
PLE; LMS; PDI; libros digitales; libros enriquecidos; e-learning, b learning.Resumen
Sin duda el nuevo coronavirus (2019-nCoV, SARS-CoV-2 o COVID-19) ha traído una reconfiguración forzada al modelo de enseñanza educativo en la vida de millones de estudiantes y docentes en el mundo. En este artículo, nos enfocaremos a tratar de revisar el avance tecnológico y digital en el ámbito educativo hasta llegar a los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE por sus singlas en inglés), para analizar los alcances y limitaciones entre el proceso de comunicación e interacción entre docente y alumno. Así mismo se busca comprender sus antecedentes como es el caso del Sistema de Administración de Aprendizaje (LMS por sus singlas en inglés). Lo anterior, nos da una clara visión sobre las diversas opciones -demasiadas- que tienen los docentes de ahora en adelante (refiriéndonos a esta “nueva normalidad”), para desarrollar el proceso de aprendizaje en los docentes.
PALABRAS CLAVE: PLE; LMS; PDI; libros digitales; libros enriquecidos; e-learning, b-learning.
A hybrid future in education: a review of technological and digital advances before the COVID-19 pandemic
ABSTRACT
Undoubtedly the new coronavirus (2019-nCoV, SARS-CoV-2 or COVID-19) has brought a forced reconfiguration of the educational teaching model in the lives of millions of students and teachers in the world. In this article, we will focus on trying to review the technological and digital progress in the educational field until reaching the Personal Learning Environments (PLE), to analyze the scope and limitations between the communication process and interaction between teacher and student. Likewise, it seeks to understand its antecedents, such as the Learning Management System (LMS). The foregoing gives us a clear vision of the various options - too many - that teachers have from now on (referring to this "new normal"), to develop the learning process in teachers.
KEYWORDS: PLE; LMS; PDI; libros digitales; libros enriquecidos; e-learning, b-learning.
Descargas
Citas
Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. ROIG VILA & M. FIORUCCI (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas, 19-30. Alcoy: Marfil / Roma TRE Università degli Studi. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/17247
Attwell, G. (2007). Personal learning environments - the future of eLearning? In eLearning Papers, 2 (1), 1-8. Recuperado de: www.elearnin.info/files/media/media11561.pdf
Barroso J., Cabero, J. & Vázquez, A.I. (2012). Formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 4 (1). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num16/1_formacion.html.
Cano, M. (2015). Impacto del Blended Learning en la Educación Superior. Atenas, 3(31), 55-62. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207006.pdf
Castaño, C., Etxebarria, A., Garay, U., Lopez, A. Romero, A. & Tejeda, E. (2014, p.7). PLE: Construyendo el conocimiento en la red.
Cavallo, G. y Chartier, R. (coords.) (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus. Recuperado http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/historiadelalectura.pdf
Cordón, J. (2016). La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revistra Chilena de Literatura, (94), 15-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3602/360249875002.pdf
Gallego, D., Cacheiro, M. & Dulac, J. (2009). La Pizarra Digital Interactiva como recurso docente. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (2), 127-145. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017352009.pdf
Gama, M. (2002). El libro electrónico: del papel a la pantalla. Biblioteca Universitaria, 5(1), 16-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/285/28550104.pdf
Marín, V., Negre, F. & Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 21(42), 35-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197005.pdf
Márquez, M. & Quezada, S. (2016). Del libro al texto digital: Diacronía hacia la e-lectura. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (10). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4990/499054322003.pdf
Morales, N. (2017). Estudio comparativo de tres experiencias de educación universitaria en línea y a distancia. Razón y palabra, 1(98), 82-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113007.pdf
Murillo, J. (2010). Programas Escuelas 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 65-78. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217014950006.pdf
Sánchez Chiquero, D. (2013). La Pizarra Digital Interactiva en las aulas de Castilla-La Mancha: análisis del rendimiento y la integración. RED: Revista de Educación a Distancia, (18), 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/547/54728037003.pdf
Sánchez, J., Borrajo, J., Cabrero, F., Rodríguez, M. & Juanes, J. (2010). Fisimed: una herramienta informática (L.M.S.) para la ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física médica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(2), 75-100. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201014893005.pdf
SEP (2020). Primera sesión ordinaria. Educación preescolar, primaria y secundaria. Ciclo escolar 2020-2021. Guía de trabajo. México. Recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009-RSC-iVPTqpzEn3-202_GuaCTE_EB_PrimerasesinOrdinaria.pdf
Toledo, P. & Sánchez, J. (2002). El libro digital: nuevos formatos de lectura. Comunicar, (19), 126-135. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801923.pdf
Toledo, P. & Sánchez, J. (2013). Utilización de la pizarra digital interactiva como herramienta en las aulas universitarias. Apertura, 5(1), 20-35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/688/68830443003.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Karla Yudit Castillo Villapudua, Karla Ruiz Mendoza, Mtra., Ma. Antonia Miramontes Arteaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.