Importancia del manejo de recursos didácticos para el desarrollo del lenguaje no verbal en preparatoria: una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3130Resumen
Para lograr estimular las habilidades de los infantes en la educación es indispensable que los docentes se apoyen en diferentes medios y técnicas de aprendizaje. El propósito de este artículo es describir la importancia que tiene el manejo de recursos didácticos para desarrollar el lenguaje no verbal en preparatoria. Por medio de una revisión sistematizada de literatura realizando una búsqueda en las siguientes bases de datos: Dialnet, Elsevier, Scopus, Lilacs, Ibecs y Scielo en donde se encontró 128 artículos de los cuales solo 10 fueron escogidos para llevar a cabo la investigación. La información que se obtuvo fue acerca de la relevancia que tiene el lenguaje no verbal en niños de 3 a 7 años y lo indispensable de apoyar esta capacidad desde los primeros años de vida junto con recursos didácticos en las aulas de clase. Los resultados obtenidos fueron que los recursos pedagógicos que se pueden utilizar son canciones, ilustraciones y la semiótica del color, su efectividad fue demostrada por medio de estudios que se han ejecutado en el desarrollo del área lingüística no verbal y cognitiva.
PALABRAS CLAVE: Lingüística; desarrollo de la comunicación; capacidad; recursos educativos.
Importance of the management of teaching resources for the development of non-verbal language in high school: a bibliographic review
ABSTRACT
To stimulate the skills of infants in education, it is essential that teachers rely on different media and learning techniques. The purpose of this article is to describe the importance of the use of teaching resources to develop non-verbal language in high school. Through a systematic review of the literature, searching the following databases: Dialnet, Elsevier, Scopus, Lilacs, Ibecs and Scielo, where 128 articles were found, of which only 10 were chosen to carry out the research. The information obtained was about the relevance of non-verbal language in children from 3 to 7 years old and the essentials of supporting this ability from the first years of life together with teaching resources in classrooms. The results obtained were that the pedagogical resources that can be used are songs, illustrations and the semiotics of color, its effectiveness was demonstrated through studies that have been carried out in the development of the non-verbal and cognitive linguistic area.
KEYWORDS: Linguistics; communication development; capacity; educational resources.
Descargas
Citas
Barbosa, C., Dias, N., Luxo, G., & Gotuzo, A. (2018). Funciones ejecutivas en niños preescolares: desarrollo y relaciones con lenguaje y comportamiento. Revista Psico, 20 (3), 121-137.
Batista, T., Martins, N., Assis, C., & Gotuzo, A. (2020). Predicción de la lectura y escritura en los primeros años de la Educación Infantil. Revista de Psicología: Ciencia y profesión, 40, 1-12.
Claros, F., Olmedo, F., Ibáñez, M., & Muñoz, L. (2020). Repercusiones Multiculturales en el Desarrollo Lingüístico: Efectos en el Rendimiento. Revista Psico USF, 25 (2), 331-342.
Cuevas, C., López, M., Valenzuela, M., Cares, J., & Quintanilla, T. (2019). Experiencia de aplicación de un programa de estimulación del lenguaje realizado en aulas inclusivas de kinder. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39, 129-140.
Dias, N., Santos, J., Pontes, J., & Pontrelli, T. (2019). Lenguaje oral y escrito en la educación infantil: relación con variables ambientales. Revista Abrapee, 23, 1-11.
Durán, M., Osuna, A., Fernández, J., Fernández, M., & García, S. (2014). Estudio piloto sobre la implementación de un programa lúdico en el contexto escolar para la estimulación del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 34, 171-179.
Esteves, Z., Garcés, N., Toala, V., & Poveda, E. (2018). La importancia del uso del material didactico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. Revista INNOVA, 3 (6), 168-176.
Fernández, F., & Alarcón, A. (2020). Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura. Revista chilena de pediatría, 91 (1), 1-9.
Fernández, M. (2016). La didáctica de la literatura a través de la conjunción del lenguaje verbal y visual: el álbum ilustrado. Revista de Cedro, 667-674.
Fragoso, T., Lima, R., Ferreira, T., & Ciasca, S. (2018). Construcción de un instrumento para evaluar la comprensión del lenguaje oral en niños de 2 a 6 años. Revista Artigos, 30 (1), 158-169.
Fróis, E. (2020). La construcción de la expresión de género en la infancia: del gesto a la palabra. Revista Pesquisas e Práticas Pssicossociais., 1-12.
González, G., & Taboada, M. (2016). Efecto de una estimulación musical en el desarrollo fonológico del lenguaje en niños del nivel preescolar. Rev Nac, 8 (1), 24-32.
Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Revista Serbiluz, 31 (2), 772-789.
Mourão, J., Alvarenga, A., Gonzalez, A., Gonçalves, S., Figueiredo, L., & Aguiar, S. (2017). Asociación entre desarrollo del lenguaje y ambiente escolar en niños de educación infantil. Revista Artigos, 29 (2), 342-353.
Muntaner, J. (2019). Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje en la escuela inclusiva. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39, 41-48.
Nóro, L., Alves, Y., Simoni, N., Leonardi, P., Wietahn, F., & Mota, H. (2018). El uso de verbos en pre-escolares con desarrollo típico del lenguaje. Revista Artigos, 30 (2), 225-233.
Palacio, M., Álvarez, Y., Gómez, A., Hernández, M., Blanco, P., & Fuentes, J. (2019). Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo. Revista colombiana de rehabilitación, 18 (1), 29-41.
Pérez, M. (2015). Lenguaje infantil y medidas de desarrollo verbal. Revista de la facultad de educación de Albacete, 30 (2), 53-69.
Reyes, M., & Porras, M. (2010). Intervención temprana en comunicación y lenguaje: colaboración con las educadoras y familias de dos niños. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30 (4), 186-195.
Salinas, Z., & Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, 8 (15), 110-118.
Satico, A., & Santos, A. (2019). Comprensión de lectura y conciencia morfológica en la enseñanza fundamental. Revista estudios interdisciplinarios en psicologia, 10 (2), 3-19.
Serrano, R., Puyuelo, M., & Salavera, C. (2011). Música y lenguaje. Boletín de Aelfa, 45-53.
Vargas, G., Guadarrama, J., Rizzoli, A., Narcizo, F., Medrano, G., Aceves, D., . . . Muñoz, O. (2016). Análisis y comparación curricular de las estrategias o programas para el desarrollo infantil temprano en México. Revista Boletín médico del hospital infantil de México, 11 (2), 1-15.
Vélez, A. (2019). El lenguaje del color. Aplicación de la semiótica del color cinematográfico en las aulas. Revista EARI, 314-327.
Zabaleta, L., & Bausela, E. (2017). Comunicación no verbal en la infancia; estudios comparativo infantes 4 años versus 6 años. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, 17, 9-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Adriana Maribel Pilco Guamarica, Jessica Carolina Analuisa Maiguashca, David Esteban Galarza García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.