Programación infantil y desarrollo del ámbito de relaciones lógico-matemáticas en niños de Educación Primaria: Enseñanza con Bit by Bit
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3577Resumen
El avance de las tecnologías de la información y comunicación contribuyen en el desarrollo de la sociedad en varios ámbitos, principalmente en el educativo donde la programación se ha convertido en un proceso primordial de alfabetización en edades tempranas. Por ello, se creó el curso “Mentes Brillantes” con el objetivo de analizar la influencia de la programación infantil mediante la aplicación móvil “Bit by bit” para optimizar el desarrollo de las relaciones lógico-matemáticas en niños de preparatoria. El proyecto, enmarcado en una investigación cuali-cuantitativa, con diseño no experimental y de tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, se trabajó con 67 niños de edades entre 5 a 6 años. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el test de Funciones Básicas del MINEDUC que abarca 5 áreas de aprendizaje. Como resultado se evidenció un mejor desempeño en el área de dominio lateral, siendo esta la más relevante respecto a las demás. El análisis permitió concluir que las apps de programación optimizan el desarrollo cognitivo y que a su vez deben ser complementadas con actividades atractivas que permitan al niño desarrollar su pensamiento lógico-matemático.
PALABRAS CLAVE: Educación; TIC; Lógica matemática; Programación Informática; Infancia.
Children's programming and development of the field of logical mathematical relationships in Primary Education Children: Teaching with Bit by Bit
ABSTRACT
The advancement of information and communication technologies contributes to the development of society in various fields, mainly in education, where programming has become a primary literacy process at an early age. For this reason, the "Mentes Brillantes" course was created with the aim of analyzing the influence of children's programming through the mobile application "Bit by bit" to optimize the development of logical-mathematical relationships in school children. The project, framed in qualitative-quantitative research, with a non-experimental design and a non-probabilistic sampling type for convenience, worked with 67 children between the ages of 5 and 6 years. The instrument used for data collection was the Basic Functions test from MINEDUC which covers 5 learning areas. As a result, a better performance was evidenced in the lateral domain area which turned to be the most relevant compared to the others. The analysis allowed to conclude that programming apps optimize cognitive development and that in turn they should be complemented with attractive activities that allow the child to develop their mathematical logical thinking.
KEYWORDS: Education; TIC; Mathematical logic; Computer programming; Childhood.
Descargas
Citas
Bermón, L., Prieto, A., Grajales, S. y Pérez, J. (2016). Aplicación móvil para mejorar la capacidad cognitiva en adultos mayores utilizando juegos mentales. Revista TEKNOS, 16 (2) Pag. 11 – 22.
Bers, M. U. (2018). Coding as a playground: Programming and computational thinking in the early childhood classroom. Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315398945
Bustamante S. (2015) Desarrollo lógico-matemático. (1ra ed.). Quito, Ecuador.
Cortes, D., Gallego C., Gómez, Y., Mejía, N. y Panesso, C. (2019). La evaluación basada en el aprendizaje desde la experiencia. Revista Redipe, 8(12):94-104. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i12.876
Crespo, M. del C. y Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310
Diago, P. y Arnau, D. (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas en Educación Infantil: Una secuencia de enseñanza con el robot Bee-bot. Libro de actas VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM) (pp. 255–263). Madrid, España, FESPM (ed.).
Duarte, F. y Pérez, N. 2020. Identificar la lateralidad en niños de 2 a 5 años del instituto de recreación y deportes de Tunja (IRDET) aplicando el test de Harris. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte.6(2):118-144. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1572
Expósito, C. D., y Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación Y Humanismo, 22(39). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Flores, E., Miranda, MG. y Villasís, MÁ. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370
García, A. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…?. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28.
García, M., Villegas, M. y González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Revista Paradigma, 36(2), 223-245.
Gonzales C. (2019) Estado del arte en la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en la etapa infantil. Education in the Knowledge Society, 20. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a17
Granda, L., Espinoza, E., y Mayon, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110.
Herrera, F., Lesmes, E., Neira, L. y Chavarro, C. (2017). Procesos de enseñanza de las matemáticas con la implementación del objeto visual de aprendizaje (ova) como estrategia didáctica para los estudiantes de la Institución Educativa Colegio Miguel Ángel Martín (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia / Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/10120
Ibujés, J. (2010). Funciones Básicas: Guía de aplicación, evaluación y pautas básicas de recuperación pedagógica para estudiantes de los Centros Educativos del proyecto. Quito, Ministerio de Educación del Ecuador.
Innomath Latinoamérica (2020, abril, 12). Bit by bit : videojuego de lógica. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NPuO38Oaeio
Lezcano, M., Benítez, L. y Cuevas, A. (2017). Usando TIC para enseñar Matemática en preescolar: El Circo Matemático. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(1), 168-181.
Molina, M. (2017). ¿Qué significa realmente el valor de p?. Pediatría Atención Primaria, 19(76), 377-381.
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, 2(1), 53-75.
Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 235-248.
Resnick, M. (2017). Lifelong Kindergarten - Cultiving Creativity through Projects, Passion, Peers, and Play. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Rikai games (2015). Bit by bit. Recuperado de http://rikaigames.com/press/sheet.php?p=bit_by_bit#contact
Rivas, C. (2018). Nivel de desarrollo lógico-matemático en los niños de 5 años de la I.E. Innova Schools (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo, Perú / Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/24176
Roblizo, M., y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización real para docentes. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (47), 23-39. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
Ruz, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, (6), 13-28.
Ruiz, F. (2016). TIC en Educación Infantil: Una propuesta formativa en la asignatura didáctica de las matemáticas basada en el uso de la tecnología. DIM. Revista científica de opinión y divulgación. (33), 1-18.
Santos, M. (2019). Programación y robótica en educación infantil: Estudio multicaso en Portugal. Revista Prisma Social, (25), 248-276.
Sevillano, L., y Rodríguez, R. (2013). Integración de Tecnología de la información y comunicación en Educación Infantil en Navarra (Spain). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (42), 75-87.
Silva, D., Caballero, G., Caballero, D. y Caballero, O. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil por niños para niños. Revista de formación de Recursos Humanos, 3 (10), 22-32.
Suarez, S. y Soto, F. (2015). Evaluación cualitativa de la utilización del lenguaje de programación visual kodu en niños de educación básica. Revista Tecnura, 19 (46), 37- 48. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a03
Zapata, Miguel (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia, (46),1-47.