El sílabo: sus fundamentos fácticos y epistemológicos
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.3257Resumen
La investigación que se presenta es de carácter cualitativo, se formuló como objetivo de la investigación, valorar desde la reflexión crítica la relación entre los componentes del sílabo y su relación con los procesos de formación de capacidades o competencias, así como los procesos de apropiación de la investigación educativa que devienen en cultura investigativa de los estudiantes de formación docente que para atender lo diverso de su cultura se requiere significar la importancia de ello en el desarrollo del aprendizaje intercultural. En la estructura actual se desarrollan sistematizadamente los componentes del sílabo en su integralidad, intelectualidad y profesionalidad que gesta lograr la formación de la autonomía investigativa intercultural. Los resultados o logros dan cuenta de insuficiencias y debilidades en el modelo educativo de la universidad puesto que a pesar de que formula la necesidad de sustentar acciones de consolidación de competencias solo alcanza la formulación de competencias genéricas para todos los campos profesionales.
PALABRAS CLAVE: sílabo; fundamentos epistemológicos del sílabo; la investigación formativa; desarrollo de competencias.
The whistle: its factical and epistemological foundations
ABSTRACT
The research presented is of a qualitative nature, it was formulated as an objective of the research, to assess from critical reflection the relationship between the components of the syllabus and their relationship with the processes of training capacities or competencies, as well as the processes of appropriation of educational research that becomes an investigative culture of teacher training students that, in order to attend to the diversity of their culture, it is necessary to signify the importance of it in the development of intercultural learning. In the current structure, the components of the syllabus are systematically developed in their integrality, intellectuality and professionalism that aims to achieve the formation of intercultural investigative autonomy. The results or achievements reveal shortcomings and weaknesses in the educational model of the university since, even though it formulates the need to support actions for the consolidation of competencies, it only achieves the formulation of generic competencies for all professional fields.
KEYWORDS: syllabus; epistemological foundations of the syllable; formative research; skills development.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, C. (2004). Didáctica de la Educación Superior. Lambayeque: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Pedro Ruiz. Gallo, FACHSE, 7ma. Edición.
Barajas, M. (2003). Entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza superior Madrid: McGraw-Hill. Barbón. España.
Breilh, J. (2010). Ciencia emancipadora, pensamiento crítico e interculturalidad. Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3353/1/Breilh%2C%20J-CON-078-Ciencia.pdf
Cerda, H. y León, A. (2006). Formación investigativa en la educación superior colombiana. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: CIFE. Colombia.
Cruz, M. (2003). Metodología para mejorar el nivel de formación de las habilidades profesionales que se requieren para un desempeño profesional competente en la especialidad contabilidad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Cuba.
Cruz, L. (2007). Metodología para el desarrollo de habilidades científico-investigativas en la formación de es universitarios. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Cuba.
Chávez, U. (1998). Semanario sobre formación profesional y empleo. Las Competencias en le Educación para el Trabajo. México D.F.
Chomsky, N. (1968). Languaje and The Mind, Disponible en http://www.eric.ed.gov
Díaz Barriga, A. F. (2010). Los es ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57
Estrabao, A. (2002). Modelo para la Gestión de los Procesos de pertinencia e Impacto en Facultades Universitarias en la Universidad de Oriente, CeeS "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente. Año 2002.
Fernández, C. E. y Villavicencio, C. E. (2016). Mediación docente: una mirada desde Paulo Freire. Fides Et Ratio, 47-60. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2016000200004
Fuentes, H. (2011). La Formación de los Profesionales en la contemporaneidad. Concepción Científica Holística Configuracional en la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Cuba.
García, M., Cabrera, S., González, M. y García, A. (2011). Tendencias de la formación del profesional en la Educación Superior, necesidad de la inserción de las competencias. Pedagogía Universitaria 16 (5), 59-78.
González, H. S. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los es en la universidad. Colomb. Appl. Linguist. J., 17(2), 290-301. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a08
González, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de Educación Física: análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su propia práctica. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, Valladolid. España.
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2009). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.
Herrera, J. L. (2006). La formación de los profesionales universitarios en las empresas en el contexto cubano. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. 1(4) (enero-junio). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN1794-8061.
Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana. Cuba.
Inciarte, A. (2005). Retos y principios del currículo de la educación superior. Ponencia presentada en el Foro: Hacia una nueva visión del currículo en LUZ. Universidad del Zulia. Vice- Rectorado Académico. 27 y 28 de octubre, Maracaibo-Venezuela.
Inciarte, A. y Canquis, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral, Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), pp. 38-61. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863003
Jaramillo, F. (2016). La formación profesional docente, estándares de calidad de la enseñanza. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
Junquera, L. (2010). La interdisciplinariedad. La Habana: Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.
Le Boterf, G. (2002). Développer la competence des professionnels (construre les percours de professionnalisation).
Llerena, O. (2015). El proceso de formación profesional desde el punto de vista complejo e histório-cultural. Revista: Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347028.pdf
Maraza, B. (2016). Hacia un aprendizaje personalizado en ambientes virtuales. Campus Virtuales, 20-29. Recuperado de: http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/8/2.pdf
Ntho-Ntho, M. A. y Nieuwenhuis, F. J. (2016). Mediation as a leadership strategy to deal with conflict in schools. Journal of Curriculum and Teaching, 13-24. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1157575.pdf
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿es darles la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria.
Pérez, A. I. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la posmodernidad.
Pinto Cueto, I. (1999). Currículo por competencias: Necesidad de una nueva escuela. Tarea Revista de Educación y Cultura (43). Lima.
Pla, R.V., Vidal, R., Ramos, J., Soto¸ M., Arnaiz, I., García, A., Castillo, M., Rey, C. y Cruz, M. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia (Informe Final de investigación). Cuba: Universidad de las Ciencias Pedagógicas de Ciego de Ávila, “Manuel Ascunce”, Centro de estudios e investigación “José Martí”. Cuba.
Rivera, C. y Martínez, R (2016). La formación permanente de los docentes de la educación superior tecnológica. Un reto para la optimización del rol profesional pedagógico. Memoria II Congreso Internacional de Pedagogía, Guayaquil ISBN: 978-9942-17-018-7.
Rodríguez, R. M. (2009). La investigación sobre la educación intercultural en España, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(4). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/2750/275019727004.pdf
Rodríguez-Bustamante, A., Herrera-Morales, F., y Guerrero-Santacruz, M. F. (2018). La educación y su componente ético: aprender a vivir juntos y aprender a ser. Revista Universidad Católica Luis Amigó (2), 156-166. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3050
Sánchez, P., y Tejera, R. (2010). El proceso de formación investigativa del profesional ingeniero y las competencias investigativas. Centro de Estudio sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES) Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Revista pedagógica universitaria, 14(4). Cuba.
Sánchez, A. (2013). La dirección de la actividad científico – investigativa de los estudiantes de los institutos politécnicos de Economía. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Holguín. Cuba.
Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Tapia, E. (2020). Pedagogía: dinámica de formación de la competencia investiga intercultural en la Educación Básica. ISBN: 978-9942-38-376-1.
Tapia, E (2017). Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos para el desarrollo del diseño curricular en la educación superior. ISBN: 978-9942-30-458-2 Disponible en: http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1676
UNESCO (2009). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Disponible en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
UTELVT (2016). Modelo Educativo de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Esmeraldas. Ecuador.
UTELVT (2017). Reporte de aprobación del diseño de la carrera. Diseño de carreras. Esmeraldas. Ecuador.
Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar 10(18), 117-134. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010