El acoso escolar y rendimiento académico: una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia escolar

Autores/as

  • Holger Lizandro Meza Arguello Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo
  • Edgar Efraín Obaco Soto Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo
  • Ángel Ramón Sabando García Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.4316

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del acoso escolar en el rendimiento académico. Con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación correlacional-descriptiva, un diseño no experimental-trasversal, con una muestra de 390 estudiantes pertenecientes a dos instituciones educativas. Los instrumentos de recogida datos fueron el Autotest Cisneros de Acoso Escolar y un test de rendimiento académico basado en las pruebas “Ser Bachiller”. Para el análisis de datos se utilizó el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) y el coeficiente correlacional de Pearson. Los resultados generales registraron un nivel de acoso leve. Por otro lado, el rendimiento académico alcanzó un promedio de 4,61/10 equivalente a próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR), correspondiente a un nivel bajo. Finalmente, se estableció una correlación significativa de -,184 en la Unidad Educativa “Antonio Neumane”, mientras que en la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” existe una correlación no significativa de -,071; el resultado global presentó una correlación significativa de -,103 entre las variables de estudio. Concluyendo que el acoso escolar si influye en el rendimiento académico de los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: acoso escolar; educación; correlación; rendimiento académico.

Bullying and academic performance: a negative relationship for learning and school coexistence

ABSTRACT

The research aimed to analyze the influence of bullying on academic performance. With a quantitative approach, type of correlational-descriptive research, a non-experimental-transversal design, with a sample of 390 students belonging to two educational institutions. The data collection instruments were the Autotest Cisneros de Acoso Escolar and an academic performance test based on the “Ser Bachiller” tests. For the data analysis, the Statistical Package for Social Sciences (SPSS) and the Pearson correlation coefficient were used. The overall results recorded a level of mild bullying. On the other hand, academic performance reached an average of 4.61 / 10 equivalent to close to reaching the required learning (PAAR), corresponding to a low level. Finally, a significant correlation of -, 184 was established in the “Antonio Neumane” Educational Unit, while in the “Metropolitan District” Educational Unit there is a non-significant correlation of -, 071; the global result presented a significant correlation of -, 103 between the study variables. Concluding that bullying does influence the academic performance of students.

KEYWORDS: bullying; education; correlation; academic performance.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Holger Lizandro Meza Arguello, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo

Magister en Innovación en Educación. Docente de la Escuela Ana Reina Muñoz. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail: hlmezaa@pucesd.edu.ec

Edgar Efraín Obaco Soto, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo

Magister en Gerencia y Liderazgo Educativo. Docente de la Escuela de Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail: osef@pucesd.edu.ec

 

Ángel Ramón Sabando García, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo

Magister en Gerencia Educativa. Docente de la Escuela Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail: sgar@pucesd.edu.ec

Citas

Ahón, M. (2017). El acoso escolar y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas en los estudiantes de secundaria de una Institución educativa, Paiján – 2017. (tesis doctoral). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: Variables predictivas en adolescentes gallegos. (tesis doctoral). Universidad de Vigo, Ourense, España.
Angione, G. (2016). Acoso escolar, autoestima y ansiedad en adolescentes. (tesis grado). Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.
Barahona, J. & Castillo, M. (2013). Estrategias psicoeducativas preventivas de acoso escolar para el trabajo con niños de educación básica. (tesis grado). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Carabajo, C. & Orellana, S. (2016). El bullying y el rendimiento escolar de los estudiantes. (tesis grado). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Cárdenas, J. (2015). Acoso escolar y su incidencia en el rendimiento académico. (tesis grado). Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.
Chuqui, A. (2015). Nivel de Bullying en los escolares del 4to al 6to grado de la institución educativa N° 18006 Pedro Castro Alva. Chachapoyas 2014. (tesis doctoral). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú.
De la A Muñoz, G. (2018). Análisis del rendimiento académico de los/as estudiantes de octavo año de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “31 de octubre” del Cantón Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017. (tesis maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.
Espinoza, A., Márquez, I., Rodríguez, D., & Silva, J. (2016). Acoso escolar y rendimiento académico en alumnos de enseñanza primaria en Mexicali. (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Baja California. México.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. México: S.A.
López, P., Barreto, A., Mendoza, E., & Salto, W. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19 (9), 1163.
López, Y. (2016). Efecto de un programa de prevención universal en la reducción del riesgo de bullying en adolescentes de una institución educativa del municipio de Toca. (tesis maestría). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
Meza, D., & Cedeño, C. (2018). Análisis correlacional entre la disciplina escolar y el rendimiento académico de los estudiantes del 5to año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela. (tesis grado). Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Quito: Ecuador. Recuperado de: http://consultaseducacion.com/wp-content/uploads/2017/10/instructivo_para_la_aplicacion_de_la_evaluacion_estudiantil_febrero-2017-1.pdf
Morales, A., & Pindo, M. (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el colegio nacional mixto Miguel Merchán Ochoa. (tesis grado). Universidad Cuenca, Ecuador.
Murillo, E. (2013). Factores que inciden en el Rendimiento Académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la ciudad de Tela, Atlántida. (tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro Sula.
Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. (tesis de maestría). Universidad Tecnológica Intercontinental, San-Lorenzo, Paraguay.
OCDE. (2015). Informe del Programa Internacional para la evaluación de estudiantes (PISA), resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019). OECD Multilingual Summaries. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/a89c90e1-es/index.html?itemId=/content/component/a89c90e1-es
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Romero, J. (2016). Bullying en su tendencia al delito existe una falta de regulación en la Ley Orgánica de Educación Superior. (tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito.
Ruiz, M., Rodríguez, R., Llanes, C., & Blanco, C. (2017). Acoso escolar. Atención Primaria, 51(4), 198-199. Doi: 10.1016/j.aprim.2018.05.015.
Tacoamán, T. (2016). Repercusión del bullying en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela Manuela Espejo. (tesis maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
UNESCO/OREALC. (2015). Triviño et al. “Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores asociados”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
UNICEF. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final_baja(1).pdf

Descargas

Publicado

2021-10-16

Cómo citar

Meza Arguello, H. L., Obaco Soto, E. E., & Sabando García, Ángel R. (2021). El acoso escolar y rendimiento académico: una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia escolar. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(3), 107–122. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.4316

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a