Estrategia didáctica para la optimización de la lecto escritura de los estudiantes de segundo grado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(2).5620

Resumen

El proceso de lecto-escritura permite al educando acceder a leer y escribir bien, son múltiples las estrategias de enseñanza-aprendizaje que existen para lograr generar en el estudiante la comprensión y redacción de textos. Por tal motivo, se presenta como objetivo mostrar el grado de optimización aplicada y las ventajas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para promover el interés en la lectura.  La metodología utilizada en esta investigación, titulada “Estrategia didáctica para la optimización de la lecto-escritura de los estudiantes de Segundo Grado”, es de carácter cuali-cuantitativo, requirió del método histórico lógico, y la aplicación de técnicas e instrumentos para la obtención de información del objeto de estudio, el mismo que permitió el reconocimiento de datos y comportamientos para ser analizados; y luego tabulados los resultados, a fin de proponer alternativas de mejoras continuas que respondan al diseño de un taller de estrategias didácticas que permita mejorar el aprendizaje a través de la lecto-escritura de los estudiantes; Se enfatizó, de acuerdo a los resultados obtenidos, la importancia del rol del docente en el aula para que el alumno motivado, se desarrolle y se forme como un lector reflexivo, crítico, autónomo, participativo e integral. La metodología mediante los métodos histórico-lógico, inductivo- deductivo ayudó a interpretar los datos derivados de estudiantes y padres de familia, determinando un mejor nivel de estimulación del aprendizaje incidiendo positivamente en los resultados para el perfeccionamiento de la lectura y la escritura con la utilización de estrategias didácticas propuestas en el taller.

PALABRAS CLAVE: Optimización; estrategia didáctica; lectura; escritura.

Didactic strategy for the optimization of reading and writing of second grade students

ABSTRACT

The reading-writing process allows the student to access to read and write well, there are multiple teaching-learning strategies that exist to achieve the understanding and writing of texts in the student. For this reason, the objective is to show the degree of applied optimization and the advantages in the development of the teaching-learning process to promote interest in reading. The methodology used in this research, entitled "Didactic strategy for the optimization of the reading and writing of Second Grade students", of a quali-quantitative nature, required the logical historical method, and the application of techniques and instruments to obtain information on the object of study, the same that allowed the recognition of data and behaviors to be analyzed; and then tabulated the results, in order to propose alternatives for continuous improvement that respond to the design of a workshop on didactic strategies that allows improving learning through reading and writing of students; According to the results obtained, the importance of the role of the teacher in the classroom was emphasized so that the motivated student develops and is trained as a reflective, critical, autonomous, participatory and integral reader. The methodology through the historical-logical, inductive-deductive methods helped to interpret the data derived from students and parents, determining a better level of learning stimulation, positively affecting the results for the improvement of reading and writing with the use of of didactic strategies proposed in the workshop.

KEYWORDS: Optimization; didactic strategy; reading; writing.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karen Melissa Mena Espinales, Unidad de Posgrado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Maestría en Educación, Mención Orientación Educativa. Unidad de Posgrado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, Ecuador. E-mail: karenmesp.mena@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2555-9225

María Auxiliadora Pachar López, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniera en Administración de Empresas Agropecuarias.  Educación Posgrado: Máster en Educación en Educación abierta y a distancia. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.  E-mail: mpachar@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5537-1245

Citas

Arias. (2020). Fundamentos de la Educación actual. En M. Arias, Técnicas educativas. Barcelona: Caspio, Ediciones.

Ayala. (2021). Lectura superficial. Obtenido de https://www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/lectura-superficial/

Berna. (2018). Como escribir correctamente. En M. Berna. Buenos Aires: Enciclopedia de la Salud.

Cajal. (2021). Lectura selectiva. Obtenido de https://www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/lectura-selectiva/

Cardona y Salgado. (2018). EL TALLER DE LECTURA, UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PROPICIAR LA PRÁCTICA SOCIAL DE LA LECTURA, EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS COCK. Obtenido de https://repository.udem.edu.co: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4975/T_ME_280.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carval. (2018). Estrategias didácticas en la educacion. En S. Carval. Madrid: El Escorial, Ediciones.

Castillo. (28 de junio de 2021). Diferentes tipos de lectura para mejorar tu comprensión. Obtenido de https://guiauniversitaria.mx: https://guiauniversitaria.mx/diferentes-tipos-de-lectura-para-mejorar-tu-comprension/

Cervantes. (2020). Optimizar la lectura. En L. A. Cervantes. Buenos Aires: Revista La Luz.

Chang. (2020). La escritura en la historia. En L. Chang. Hong Kong: Traductor, Editorial Summer Lda.

Chiriboga. (2018). La escritura en el aprendizaje. En P. Chiriboga, Enfoque en la educación. Buenos Aires.

Collantes. (2019). La tecnología digital en la educación. En M. Collantes. Madrid: El Escorial, Ediciones.

Criollo. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños de la Escuela 10 de Agosto Cantón Santa Isabel Provincia del Azuay. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/tebs_2012_492.pdf

Durango. (2020). La lectura y sus tipos. Obtenido de https://www.curn.edu.co: https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html

Egegardt & Brigham. (2017). El docente y el aprendizaje en la escuela. En E. F. Michael C. Ehehardt. toronto.

Fleitman. (2016). La enseñanza aprendizaje. En J. FLEITMAN, El conocimiento: Conceptos y procesos. México DF: McGraw-Hill/Interamericana.

Flores. (Junio de 2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento . Obtenido de http://www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n24/n24a10.pdf

Gonzalez. (2018). Estrategias didácticas. En P. Gonzalez, Pilares de la tecnología. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas.

Gutiérrez y Díez. (2018). CONCIENCIA FONOLÓGICA Y DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ESCRITURA EN LAS PRIMERAS EDADES. Obtenido de https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466018.pdf

Horngren, Sundem & Elliott. (2019). ntroducción a la enseñanza y aprendizaje en la escuela. En S. y. HORNGREN. New York: Blazzer Editions.

Jiménez, Izquierdo y Hernández. (Enero de 2019). Hábitos de lectura en alumnos de primer ingreso de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de https://www.scielo.sa.cr: https://www.scielo.sa.cr/pdf/eci/v10n1/1659-4142-eci-10-01-231.pdf

Kelly. (2018). La tecnología digital en la educacion. En R. Kelly, Estrategias. Montreal.

Lantigua. (2018). Enfoque del aprendizaje. En M. Lantigua, Estrategias para mejorar el aprendizaje. Buenos Aires: Castro, Ediciones.

Llerena. (2016). “EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOAQUÍN ARIAS.”. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24148/1/Sandra%20Gissela%20Llerena%20Llerena.pdf

Lluch y Sánchez. (Diciembre de 2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Obtenido de https://redc.revistas.csic.es: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/996/1555/4703

Luckas. (2018). La optimización tecnológica. En W. Luckas. Toronto: Rimplay, Edicioines.

Mackenzie. (2019). Métodos de enseñanza virtuales. En C. Mackenzie, Educación virtual. México DF: McGrawHill.

Marcial. (2019). Como hacer un aula virtual. En D. Marcial, Técnicas de la educación. Tegucigalpa, Honduras: Tegucigalpa, Ediciones.

Marlon. (2019). Técnicas estratégicas planificadas. En W. Marlon, Metodología investigativa. México DF: McGrawHill.

Mayorga. (2020). Estrategas para fortalecer la lectoescritura . En R. Mayorga, Educación virtual: un reto para pocos. México DF: Norman, Ediciones.

Merchán. (2017). Como evaluar el rendimiento académico. En S. Merchán, Rendimiento académico. Caracas: El Libertador, Ediciones.

Morales. (junio de 2020). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria competente y significativa. Obtenido de http://scielo.sld.cu/: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300240

Morcilla. (2019). Rendimiento académico. En M. Morcilla, Conocimiento y habilidades. Barcelona.

Omar. (2020). El rendimiento académico en la enseñanza de Básica. En S. Omar, Sistema educativo en Nueva Dhelii. México DF: Norman, Ediciones.

Parrott. (4 de Abril de 2020). Técnicas de evaluación en el aula. En C. Parrott. New York: Norman, Ediciones.

Patiño, Alvarado, Zambrano y Barberán. (julio de 2017). La lectura comprensiva en el desarrollo intelectual de los niños y niñas en la educación general básica media. Obtenido de https://polodelconocimiento.com: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/235/pdf

Rico. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf

Rivera. (2018). Desarrollo de la lecto escritura en la escuela. En M. Rivera, Como leer y escribir bien. Buenos Aires: Pontón, Ediciones.

Roque. (2020). Estrategias para la buena práctica de la lectura. En M. Roque, Estrategias para la aplicación de técnicas en educación virtual. Barcelona: Círculo Rojo, Ediciones.

Rubio de Contreras. (2017). La Lectura Silenciosa Y Sus Características. Obtenido de https://actosenlaescuela.com: https://actosenlaescuela.com/lectura-silenciosa/

Saavedra. (11 de marzo de 2020). Evaluación de las tics. En C. Saavedra, Gestión virtual. México DF: McGrawHill.

Salinas. (2018). Liderazgo estudiantil. En W. Salinas, Educación por competencias. Barcelona: Estrella, Ediciones.

Saltos. (Marzo de 2021). Rincones de lectoescritura para la optimización del aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1649/3184

Sedano. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria. Obtenido de https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571062.pdf

Siemens. (06 de 04 de 2020). Investigación> expertos. Una búsqueda académica en Google de voces prominentes revela rápidamente a aquellos que se han ganado el derecho a brindar orientación [tweet]. Obtenido de https://twitter.com/gsiemens/status/1246920826282110976

Silva y Silva. (Julio de 2016). DISLEXIA Y LA DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE. Obtenido de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/dificultad-en-el-aprendizaje

Tituven. (2020). Optimización de la lectura. En L. Tituven. México: Revista Actualidad.

Trapper. (2017). Modelo de enseñanza. En R. Trapper, El aprendizaje. México DF.: Norman, Ediciones.

UNESCO. (22 de 4 de 2020). La pandemia de Covid-19 y el impulso al aprendizaje en línea. Obtenido de https://en.unesco.org: UNESCO. (2020). COVID-19 educational disruption and response. UNESCO https://en.unesco.org/covid19/educationresponse. Accessed 22 April 2020.

Vaca. (2019). El rendimiento académico. En R. Vaca, Estrategias en la educación. Buenos Aires: Eudeba, Ediciones.

Vizcarra. (2018). Rendimiento académico. En S. Vizcarra, Indicadores del rendimiento académico. Madrid: El Escorial, Ediciones.

Descargas

Publicado

2022-04-25

Cómo citar

Mena Espinales, K. M., & Pachar López, M. A. (2022). Estrategia didáctica para la optimización de la lecto escritura de los estudiantes de segundo grado. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE2), 181–200. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(2).5620