Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes de Bachillerato
Exercise program for the development of explosive force in High School students
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10iEE(1).6147Resumen
El objetivo de la investigación corresponde a Demostrar un programa de ejercicio para el desarrollo de la fuerza explosiva de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando, la metodología utilizada en este estudio fue de tipo mixta, cualitativa porque se va a trabajar mediante entrevista y guía de observación, cuantitativa porque se va a trabajo con test de Sargenth tren inferior y test balón medicinal tren superior y estos análisis de datos numéricos que permitirán un resultado más preciso para obtener una visión cuantificable y la cualitativa permitió actitudes y percepciones de los adolescentes, la población es estudiantes de 3 de bachillerato de la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando, que son un total de 163 divididos en 9 cursos la muestra son 54 estudiantes que representa 33%, se utilizó un muestreo estratificante aleatorio (probabilístico) porque se tomaran datos de 6 estudiantes por curso, estudiantes que tienen las mismas posibilidades de estar incluidos en la muestra garantizando así, la representatividad cualitativa de la muestra ( hombres 34 y mujeres 20. Con la aplicación del programa de ejercicio permitió establecer los resultados preliminares en el test de lanzamiento balón medicinal en mujeres unas con medio, 7 suficiente y 11 insuficiente, en hombres 1 excelente, 1 bueno, 6 medio, 18 suficiente y 8 insuficiente. En el test de Sargent en mujeres 8 rendimiento por debajo de la media y 12 pobre, en hombres 4 encima de la media, 17 promedio, 7 por debajo del promedio y 6 pobre.
PALABRAS CLAVE: Test; Programa; Estudiante; Actividad Física.
Descargas
Citas
Castro Jiménez, L. E., Gálvez Pardo, A. Y., Guzmán Quintero, G. A., & García Muñoz, A. I. (2019). Fuerza explosiva en adultas mayores, efectos del entrenamiento en fuerza máxima. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 292–296.
Chuquiguanga Méndez, C. H. (2018). Programa de desarrollo de la fuerza explosiva y velocidad de los futbolistas de la escuela de fútbol Deportivo Cuenca categoría U-16 "selección matutina" [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca].
Costa, F., Feye, A. S. P., & Magallanes, C. (2021). Efectos del entrenamiento de sobrecarga tradicional vs. CrossFit sobre distintas expresiones de la fuerza. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 182–188.
Gavilanes Salinas, A. D. (2022). El entrenamiento anaeróbico en la fuerza explosiva en estudiantes de Bachillerato General Unificado [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Martínez-López, E. J. (2003). Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(12), 223–241.
Mesa-Oliva, O., Garzón-Campaña, J. C., & Gómez-Zoquez, A. P. (2015). Ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva en saltadoras de longitud. Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 12(23), 45–52.
Montenegro, J. (2013). Programa de entrenamiento jugado para el mejoramiento de la fuerza explosiva en estudiantes de 9 años de edad de la institución educativa técnica occidente [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia].
Ortega, D. R. (2010). Uso de recursos TIC en la clase de educación física: una experiencia positiva con el vídeo digital y el salto vertical. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 107–110.
Rocha, A. A. P., & Flores, M. M. C. (2022). El parkour en la potenciación de la fuerza explosiva en adolescentes. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(2), 9–20.
Sigua, G. X. G., Navarro, W. H. B., & Frómeta, E. R. (2023). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1–18.
Sociedad Argentina de Pediatría, & Subcomisiones. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: Beneficios, riesgos y recomendaciones. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(Supl. 5), S82–S91.
Uruchima, D. F. C., Navarro, W. H. B., Mediavilla, C. M. Á., & Jarrín, S. A. (2020). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibol. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 5(11), 195–206.
Velázquez, J. E. C., Reyes, N. D. O., & Bolívar, N. R. (2019). Revisión teórica de la planificación tradicional y contemporánea en el entrenamiento deportivo. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 10–15.
Villa, J. G., & García-López, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. Revista Digital: Rendimiento Deportivo, 6, 1–14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jean Carlo Viteri Uquillas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.