Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas escolares
Exercise system to improve active flexibility in school gymnasts
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6379Resumen
El trabajo realizado expone la deficiencia de la flexibilidad activa en las gimnastas escolares. Siendo la flexibilidad activa una dirección de entrenamiento crucial para garantizar mejoras en los saltos gimnásticos. El objetivo principal fue aplicar un sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas escolares de la Federación Deportiva de Manabí. La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque mixto, predominando el cuantitativo con la recolección de datos numéricos para comprobar la efectividad del sistema de ejercicios y enfoque cualitativo utilizando datos textuales y detallados de lo observado de la realidad estudiada. La muestra fue de 10 gimnastas escolares entre 8 y 12 años y 13 entrenadores. Se aplicó el test de condición física (Flexibilidad) brindado por la Federación Internacional de gimnasia. Este permitió identificar las falencias en los resultados preliminares del pre test, con una media de 3 sobre 10 (3/10) y una amplitud limitada en el rango de movimiento (ROM). Se evaluó el rango de amplitud en grados (°), del salto split antes y después. Se valoraron los resultados estadísticamente mediante el software IBM SPSS Stadistics 22. El sistema de ejercicio tuvo una duración de aplicación de 12 semanas enfocado en el método repetitivo en cada uno de los ejercicios propuestos. Los resultados muestran cambios significativos en relación a las pruebas de flexibilidad activa y al salto Split.
PALABRAS CLAVE: Gimnasia artística; flexibilidad; Amplitud del movimiento.
Descargas
Citas
Armas, S. (2020). Comportamiento de la activación cortical en los deportistas de gimnasia artística. Acción, 16. Obtenido de http://200.14.49.137/index.php/accion/article/view/121
Batista, A., Garganta, R., & Ávila-Carvalho, L. (2019). Flexibility and functional asymmetry in rhythmic gymnastics. Athens Journal of Sports, 6(2), 77-94. doi: https://DOI: 10.30958/AJSPO.6-2-2
Berisha, M. (2021). A biomechanical examination of the inclusion of active flexibility in artistic gymnastic movements requiring mobility. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 25(5), 267-27
Capote. G., Rodríguez. Á., Analuiza. E., Alomoto. M. (2017). La estimulación temprana en la gimnasia artística. EfDeportes.com/Revista Digital. Obtenido de https://ww4. doi:https://doi.org/10.15561/26649837.2021.0501
Burt, L., Naughton, G., Higham, D., y Landeo, R. (2020). Carga de Entrenamiento en la Gimnasia Artística Femenina Pre-Puberal. PubliCE. Obtenido de https://g-se.com/carga-de-entrenamiento-en-la-gimnasia-artistica-femenina-pre-puberal-2820-sao5fd140610ca8e?utm_source=facebook_organic&utm_medium=post&utm_term=blog w.efdeportes.com/efd230/la-estimulacion-temprana-en-la-gimnasia-artistica.htm
CofreTaipe, C. F., Sosa Gutiérrez, G. P., & Guallasamín Díaz, F. (2021). Efectividad de la flexibilidad activa y pasiva en el entrenamiento de gimnasia rítmica. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 871-880.
CofreTaipe, C. F., Sosa Gutiérrez, G. P., & Guallasamín Díaz, F. (2021). Efectividad de la flexibilidad activa y pasiva en el entrenamiento de gimnasia rítmica. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 871-880. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522021000300871&script=sci_arttext
Colcha Paullán, M. J. (2018). Método de flexibilidad activa en el rango de movilidad articular del split de las niñas de la categoría menores en la rama femenina de gimnasia artística. Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo). Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27607
D’ANNA, C., & Paloma, F. G. (2015). Dynamic stretching versus static stretching in gymnastic performance. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1), S437-S446. doi:https://DOI: 10.14198/JHSE.2015.10
Dallas, G., Smirniotou, A., Tsiganos, G., Tsopani, D., Di Cagno, A., & Tsolakis, C. (2014). Acute effect of different stretching methods on flexibility and jumping performance in competitive artistic gymnasts. J Sports Med Phys Fitness, 54(6), 683-90. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25350026/
Echevarría, M., Govea, Y., Armenteros, Z., Noda, Y., y Ilisástigui, M. (2022). Ejercicios especiales para mejorar la flexibilidad en las atletas de gimnasia artística femenina. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 132-148.
Federación Dominicana de Gimnasia. (2023). Qué es la Gimnasia Artística Femenina. Obtenido de https://fedogim.com/gimnasia-artistica-femenina/
Federación Nacional de Gimnasia de Guatemala. (2023). Gimnasia Artística Femenina. Página Oficial de la Federación Nacional de Gimnasia de Guatemala. Obtenido de https://www.federaciondegimnasiaguatemala.com/gimnasia-artistica-femenina/
Fédération International de gymnastique. (2021). 2021-2024 Code of points, Women 's Artistic Gymnastics. Obtenido de https://gimnasialatina.com/wp-content/uploads/2019/11/WAG_CoP_2021-2024_draft_Parts_Sept_2019_pdf.pd
Fédération Internationale de Gymnastique. (2021). PROGRAMA DE DESARROLLO y ALTA COMPETENCIA DE GRUPOS DE EDAD Para Gimnasia Artística Femenil. Obtenido de www.fig-gymnastics.com
García, R., & López, J. (2019). ¿Más espectacular o más peligroso? Cambios recientes en el equilibrio de tensiones en gimnasia artística. RES. Revista Española de Sociología, 28(3), 461-474. doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.11
García., A. (2014). Propuesta de planificación a largo plazo en gimnasia artística femenina para la etapa de tecnificación. Obtenido de https://oa.upm.es/41332/
Govea-Díaz, Y., Echevarría-Pérez, M., y LLanes-Galdo, I. (2014). Govea-Díaz, Y., Echevarría-Pérez, M., & LLanes-Galdo, I. I. (2014). El control de la intensidad del entrenamiento de los elementos de dificultad con aro en gimnastas individuales de gimnasia rítmica de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado”. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 9(1), 3-15. Obtenido de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/403
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. Obtenido de https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
Marín, A. E. (2020). Manual metodológico de pruebas físicas para estudiantes de 11-12 años de la unidad educativa María de la Merced de Portoviejo, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(2), 135-144. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1661
Martínez, E. (2003). La evaluación de la condición física en la educación física. Opinión del profesorado: opinión del profesorado. European Journal of Human Movement, (10), 117-141. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279118
O'Farrill, R. (2003). Mitos y realidades en los deportes de arte competitivo. EfDeportes.com/Revista Digital, 9(61). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd61/artecomp.htm#:~:text=El%20desarrollo%20de%20los%20deportes,crece%20de%20d%C3%ADa%20en%20d%C3%ADa.
Özer, Ö., & Soslu, R. (2019). The effects of specific artistic gymnastic training program on Pete students' balance, strength, and flexibility abilities. Obtenido de https://www.webofscience.com/wos/alldb/full-record/WOS:000464570500041
Pochini, H. (2017). El proceso de entrenamiento de la Gimnasia Artística Femenina. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64234
Rodríguez, L., Bofill, A., Grande Rodríguez, I., & Corbi, F. (2010). Importancia de la flexibilidad residual en la ejecución de saltos con amplitud de movimiento. Libro de Abstracts. XIII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) y I Congreso Internacional de la Sociedad Vasca de Medicina del Deporte (EKIME). Bilbao, Palacio Euskalduna. Obtenido de https://oa.upm.es/62900/
Thakur, K. y Sahu, D. (2019). Efectos de las actividades gimnásticas sobre variables seleccionadas de aptitud física de niñas escolares. International Journal of Physiology, Nutrition and Physical Education, 4(1): 2652-2656. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.journalofsports.com/pdf/2019/vol4issue1/PartAV/8-1-87-318.pdf
Vernetta, M. (2017). Batería Funcional ARISTO en Gimnasia Rítmica: protocolo de test específicos para la evaluación de jóvenes gimnastas en un ámbito de entrenamiento saludable. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(3), 112-119. doi: https://doi.org/10.1016/j.ramd.2017.02.001
Zhao, Y., Meng, X., Ren, X., Lian, C., Sun, J., Sha, X., & Li, W. J. (2021). Quantitative Evaluation of Gymnastics Based on Multiple MEMS Sensors. IEEE Sensors Journal, 21(21), 24531-24539. doi:https://DOI: 10.1109/JSEN.2021.3114758
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lady Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.