El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica

Critical thinking according to the Watson-Glaser test in students of the fourth level of the Basic Education career

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6614

Resumen

El pensamiento crítico es la habilidad de emplear procesos y estrategias que permiten agilizar la toma de decisiones, resolución de problemas y adquisición de nuevos conceptos. El estudio presenta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental y se centra en la aplicación del test de Watson-Glaser, que pretende analizar la capacidad crítica que presentan 43 estudiantes que se encuentran cursando el cuarto nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El instrumento consta de 69 ítems que miden las dimensiones del pensamiento crítico: inferencia, suposición, deducción, conclusión y argumentación. Para analizar los resultados, se utilizó el programa de análisis estadístico SPSS 25. Entre los hallazgos más significativos, se encontró que los estudiantes presentan un nivel de pensamiento crítico medio-bajo, siendo la dimensión argumentación donde más se destacan y la dimensión deducción donde existen más dificultades. Por ello, se concluye que los docentes de la educación superior deben de trabajar con metodologías que incentiven a la reflexión crítica, que permitan mejorar las competencias en las que presentan carencias los estudiantes, así como sacar el máximo potencial de las aptitudes donde obtuvieron resultados positivos.

PALABRAS CLAVE: Pensamiento crítico; Test Watson-Glaser; Estudiantes; Dimensiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, M., Carreño, A., & Delgado, A. (2018). Pensamiento crítico y razonamiento en estudiantes de licenciatura en lengua castellana e inglés de una universidad privada de Bucaramanga [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7671/1/2018_Pensamiento_Crítico_Razonamiento

Beltrán, M. J., & Torres, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Revista Zona Próxima, 11, 66–85. https://www.redalyc.org/pdf/853/85313003005.pdf

Da Dalt de Mangione, E., & Difabio de Anglat, H. (2007). Evaluación de la competencia crítica a través del test de Watson- Glaser . Exploración de sus cualidades psicométricas . Revista de Psicología UCA, 3(6), 1–26. https://core.ac.uk/download/pdf/95630666.pdf

Fuentes Cortés, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y Lingüística, 28, 215–232. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n28/art12.pdf

Guerra, J., & Guevara, C. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(2), 78–90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125

Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4613

Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica Español Lengua Extranjera., 4, 1–19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255343

Larraín, A., De Brasi, L., Calderón, M., & Calzetta, A. (2021). Creencias docentes acerca de la enseñanza de la argumentación en el ciclo básico de formación. Formación Universitaria, 14(1), 99–110. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n1/0718-5006-formuniv-14-01-99.pdf

López, E., & Padilla, C. (2011). Grados de complejidad argumentativa en escritos de estudiantes universitarios de humanidades. PRAXIS. Revista de Psicología, 13(20), 61–89. http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/68/58

Madariaga, P., & Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 472–484. https://doi.org/10.31876/rcs.v19i3.25637

Ochoa Montaña, J., Mesa Cárdenas, S. L., Pedraza Orduz, Y., & Orlando Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 20, 249–263. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918/7371

Pérez, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121–138. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:40a833f1-db59-4b9d-984b-164ae496892e/re200510-pdf.pdf

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179–200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647%0AResumen

Zambrano, J., & Chancay, C. (2022). El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación primaria. Dominio de Las Ciencias, 8(2), 635–647. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2775/6378

Publicado

2025-01-06

Cómo citar

Pérez Pérez, J. A., Holguín Holguín, M. S., Posligua Anchundia, M. L., & Párraga Flores, L. L. (2025). El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica: Critical thinking according to the Watson-Glaser test in students of the fourth level of the Basic Education career. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(1), 42–52. https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6614

Número

Sección

Gestión y Aseguramiento de la Calidad