Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual: fundamentos para la educación alimentaria

Nutritional status in people with intellectual disability: foundations for food education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6674

Resumen

La marginación y el riesgo de obesidad son desafíos comunes para las personas con discapacidad intelectual. Es esencial abordar estas barreras con intervenciones médicas, educativas y familiares adaptados para mejorar su salud nutricional y calidad de vida. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar inicialmente el estado de salud nutricional para desarrollar un programa integral de intervención nutricional inclusiva. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con 83 pacientes con discapacidades, específicamente 16 con discapacidad intelectual de 4 a 22 años. Se evaluó su salud nutricional mediante evaluaciones clínicas, dietéticas y antropométricas, comparando los resultados con parámetros de la OMS. Se diseñó una intervención educativa nutricional inclusiva basada en una exhaustiva revisión bibliográfica éticamente aprobada. Los datos se analizaron con SPSS v24, utilizando estadística descriptiva y pruebas de asociación. El estudio con los 16 participantes con discapacidad intelectual reveló deficiencias nutricionales en el 87.6%. El 68.8% necesitaba cambios dietéticos, y la prevalencia de malnutrición fue del 62.6%. Se encontraron asociaciones significativas entre la evaluación clínica y el diagnóstico nutricional, resaltando la importancia de intervenciones educativas inclusivas y la participación familiar. El estudio destaca la alta prevalencia de deficiencias nutricionales en personas con DI, resaltando la necesidad de cambios dietéticos y estrategias educativas inclusivas.

PALABRAS CLAVE: Discapacidad intelectual; obesidad; intervención educativa; nutrición.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, D. (2018). Estado nutricional y hábitos alimentarios de los adolescentes con discapacidad intelectual de la unidad de educación especial del Carchi [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte, Escuela de Nutrición y Salud Comunitaria, Facultad Ciencias de la Salud]. Repositorio UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7816

Blasco, G., Romero, L., Bolado, V., Ramírez, I., & Rivera, M. (2020). Alimentación en estudiantes con discapacidad. Horizonte Sanitario, 19(3), 311–323. https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3653

Bronberg, R. A., Alfaro, E. L., Bejarano, I. F., & Dipierri, J. E. (2011). Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados. Medicina (Buenos Aires), 71(1), 1–8. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v71n1/v71n1a01.pdf

Cerquera, D. (2022). Propuesta de intervención psicopedagógica para promover los hábitos de vida saludable en el colectivo con discapacidad intelectual [Trabajo de fin de máster, Universidad de Valladolid]. UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57127/TFM-G1597.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuesta, J., de la Fuente, R., & Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 85–106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588662103007

López, L. (2018). Aprendiendo desde la perspectiva de las necesidades educativas especiales en alumnos con discapacidad intelectual. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(2). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.11

López-González, D., Méndez-Sánchez, L., Guagnelli, M. Á., & Clark, P. (2015). Deficiencia de vitamina D en la edad pediátrica: Una oportunidad de prevención. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(4), 225–234. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.011

Mikulovic, J., Marcellini, A., Compte, R., Duchateau, G., Vanhelst, J., Fardy, P. S., & Bui-Xuan, G. (2011). Prevalence of overweight in adolescents with intellectual deficiency: Differences in socio-educative context, physical activity and dietary habits. Appetite, 56(2), 403–407. https://doi.org/10.1016/j.appet.2010.12.006

Moráis, A., Martínez, V., Dalmau, J., Martínez, M. J., Peña, L., & Varea, V. (2012). Problemas nutricionales percibidos por los pediatras en niños españoles menores de 3 años. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1–10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600033

Mulas, F., & Rojas, M. (2018). Trastorno del desarrollo intelectual: Superposiciones con el trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Medicina (Buenos Aires), 78(Supl. II), 63–68. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/s2/63-68-S.II-12-Mulas-Neurologi%CC%81a-D.pdf

Peredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de Investigación Psicológica, (15), 101–122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007

Pérez, P. (2016). Estado nutricional de personas adultas con discapacidad intelectual institucionalizadas [Tesis de máster, Universidad de Cantabria, Facultad de Medicina]. Repositorio UC. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/9670

Quinto, A. (2020). Estrategias para mejorar el estado nutricional de las personas en situación de discapacidad profunda de la Clínica del Oriente: Corporación para la Salud Mental [Tesis de maestría, Universidad Católica de Oriente]. Repositorio UCO. https://repositorio.uco.edu.co/jspui/bitstream/20.500.13064/640/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%202020.pdf

San Mauro-Martín, I., Onrubia-González-De la Aleja, J., Garicano-Vilar, E., et al. (2016). Análisis del estado nutricional y composición corporal de personas con discapacidad intelectual. Revista de Neurología, 62(11), 493–501. https://doi.org/10.33588/rn.6211.2015505

Secretaría de Salud. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0

Secretaría de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018#gsc.tab=0

Torres-Zapata, Á., Zapata-García, D., Zarza-García, A., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T. de J. (2024). La salud nutricional en escolares de Ciudad del Carmen, México: Implicaciones para educación alimentaria. IBN SINA, 15(1), 41–57. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v15i1.2168

Yugcha, H., & Cabezas, C. (2018). La alimentación en el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad intelectual [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7521

Publicado

2025-01-06

Cómo citar

Pérez-Jaimes, A. K., Estrada-Reyes, C. U., Torres-Zapata, Ángel E., Brito-Cruz, T. del J., Moguel-Ceballos, J. E., & Zarza-García, A. L. (2025). Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual: fundamentos para la educación alimentaria: Nutritional status in people with intellectual disability: foundations for food education. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(1), 112–123. https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6674

Número

Sección

Inclusión, Interculturalidad e Identidad