FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CONSTRUCTIVISMO PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1578Palabras clave:
Constructivismo, Educación Física, EnseñanzaResumen
El presente trabajo tiene la finalidad resaltar la importancia teórica del constructivismo como modelo de desarrollo que permita al docente de Educación Física reconocer y propiciar una práctica activa y significativa de la asignatura desde la visión global de mejorar la experiencia del aprendizaje. Para ello, la metodología aplicada consistió en un conjunto de métodos teóricos como: el método comparativo, que permitió comparar las diferentes teorías entorno al constructivismo, estableciendo similitudes y diferencias, la modelación científica favoreció el análisis estructural y funcional del constructivismo desde la enseñanza de la cultura física, la abstracción científica desempeñó un rol importante en la determinación de los aspectos esenciales del constructivismo a través del análisis y la síntesis y con el análisis de documentos aplicando el análisis de temas y de dominio se establecieron los aspectos esenciales en relación con la bibliografía empleada en el estudio, propiciando la reflexión de los contextos que atañen a la aplicación de la práctica constructivista en el sistema educativo actual. La investigación fue concluyente en recalcar que el dominio del docente en la aplicación del constructivismo conlleva a la diversificación de estrategias pertinentes y actividades prácticas que permiten dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, propiciando un aprendizaje significativo y funcional en el educando.
PALABRAS CLAVE: Constructivismo; Educación Física; Enseñanza.
THEORETICAL FUNDAMENTALS OF CONSTRUCTIVISM FOR THE TEACHING OF PHYSICAL EDUCATION
ABSTRACT
The purpose of this paper is to highlight the theoretical importance of constructivism as a development model that allows the Physical Education teacher to recognize and encourage an active and meaningful practice of the subject from a global perspective of improving the learning experience. For this, the applied methodology consisted of a set of theoretical methods such as: the comparative method, which allowed to compare the different theories around constructivism, establishing similarities and differences, the scientific modeling favored the structural and functional analysis of constructivism from the teaching of the physical culture, scientific abstraction played an important role in determining the essential aspects of constructivism through analysis and synthesis and with the analysis of documents applying the analysis of topics and domain were established the essential aspects in relation to the bibliography used in the study, encouraging the reflection of the contexts that concern the application of constructivist practice in the current educational system. The research was conclusive in emphasizing that the teacher's mastery in the application of constructivism leads to the diversification of pertinent strategies and practical activities that allow to dynamize the teaching-learning process, promoting a meaningful and functional learning in the learner.
KEYWORDS: Constructivism, Physical Education, Teaching.
Descargas
Citas
Aranda, P., Monleón, C. (2016). El aprendizaje basado en problemas en el área de educación física. Universidad Católica de Valencia San Vicente Martín. (en línea). Disponible en: http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2016/09/art4.24.pdf [Consultado el 18 de octubre de 2018]
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidos.
Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (2012). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial trillas.
Baena, A., Granero, A., Gómez, L. (2009). La epistemología de la Educación Física en relación al curriculum de Secundaria en la Ley orgánica de Educación. (en línea). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280010.pdf [Consultado el 10 de noviembre de 2018]
Camargo, A., Hederich, C. (2010). Jerome Brunner: Dos Teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de las ciencias. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. (en línea). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf [Consultado el 5 de noviembre de 2018]
Campillo, M. (2017). Metodología CLIL en las clases de Educación Física para una enseñanza bilingüe. Universidad de Murcia. España. (en línea). Disponible en: http://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/54/34 [Consultado el 25 de octubre de 2018]
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE Publicaciones. España. (en línea). Disponible en: http://biblioteca.salamandra.edu.co/libros/Didactica%20dr%20la%20educacion%20fisica.pdf [Consultado el 20 de octubre de 2018]
Escobar, G. (2012). Educación Física en los procesos de integración Educativa. Universidad Nacional de Colombia. (en línea). Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/9790/1/05598524.2012.pdf [Consultado el 15 de noviembre de 2018]
Hersh, R., Reimer, J., Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral: DE Piaget a Kohlberg. Narcea S. A. (en línea). Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=YLyYx1x2D0cC&pg=PA41&dq=piaget+el+juego+moral+en+los+ni%C3%B1os&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwitzIumm4XeAhVlhOAKHYyACW8Q6AEIJTAA#v=onepage&q=piaget%20el%20juego%20moral%20en%20los%20ni%C3%B1os&f=false [Consultado el 9 de octubre de 2018]
Méndez, Z. (2000). Aprendizaje y cognición. Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Omar Dengo. Costa Rica. (en línea). Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=KzvsjxKNPQsC&pg=PA60&dq=piaget+constructivismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwij2_2a-4TeAhUQjlkKHdHqAZAQ6AEIJTAA#v=onepage&q=piaget%20constructivismo&f=false [Consultado el 14 de octubre de 2018]
Morales, L. (2015). Desde la educación física hacia un nuevo enfoque de la cultura física en el Ecuador. (en línea). Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4727/1/T1744-MGE-Morales-Desde.pdf [Consultado el 18 de octubre de 2018]
Orellana, M. (2015). El desarrollo de la inteligencia en la obra de Jean Piaget. Universidad de San Carlos de Guatemala. (en línea). Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2213.pdf [Consultado el 20 de octubre de 2018]
Perlaza, F., Alarcón, G., Angulo C., Recalde, A., Guerra, J. (2014). Análisis de la Educación física en el Ecuador y el mundo. (en línea). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd196/la-educacion-fisica-en-el-ecuador.htm [Consultado el 23 de octubre de 2018]
Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología. Editorial Labor, S. A. (en línea). Disponible en: http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf [Consultado el 26 de octubre de 2018]
Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Editorial Critica Barcelona. (en línea). Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=TyFK_-RxfuoC&printsec=frontcover&dq=la+psicologia+de+la+inteligencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwib6O2-m4XeAhXthOAKHRK1DH4Q6AEIJTAA#v=onepage&q=la%20psicologia%20de%20la%20inteligencia&f=false [Consultado el 2 de noviembre de 2018]
Pico, J., Barzaga, O., Gómez, V., García G. (2017). El aprendizaje de la Cultura Física desde la perspectiva del modelo constructivista. Universidad Técnica de Manabí. Revista Cognosis Vol. 2 Núm. 1 (2017): Enero-Marzo.
Rafael, A. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. (en línea). Disponible en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf [Consultado el 18 de octubre de 2018]
Salazar, J. (2009). Jerome Bruner: Mente, conocimiento y cultura. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. (en línea). Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/438/1/JeromeBrunerMenteConocimientoCultura.PDF [Consultado el 12 de noviembre de 2018]
Sandoval, J. (2016). Factores que intervienen en el rendimiento Académico de educación para el trabajo en los estudiantes de 4° Grado de secundaria de la Institución Educativa – Teniente Manuel Clavero Muga – Punchana 2016. Universidad Cesar Vallejo. Perú. (en línea). Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18866/Sandoval_DJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 18 de octubre de 2018]
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. (en línea). Disponible en: http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/LevS.Vygotsky-PensamientoyLenguaje.pdf [Consultado el 10 de noviembre de 2018]
Vygotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Austral.