Una aproximación a la noción de educación abierta para el desarrollo de competencias investigativas en la Educación Superior ecuatoriana

Autores/as

  • María Piedad Rivadeneira Barreiro Docente
  • Boris Isaac Hernández Velásquez Universidad Técnica de Manabí
  • Carlos Arturo Montes Rodríguez Universidad Técnica de Manabí
  • María Elena López Zamora Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2351

Palabras clave:

Educación abierta; competencias investigativas; plataformas virtuales; estrategias de aprendizaje.

Resumen

El objetivo central de este trabajo radica en identificar los alcances de la educación abierta, para desarrollar competencias investigativas en la educación superior ecuatoriana. En el contexto de los requerimientos de la “sociedad del conocimiento” (Luján Mora, 2014), la investigación constituye una finalidad esencial (y por tanto, obligatoria) del Sistema de Educación Superior, prevista en el artículo 350 de la Constitución ecuatoriana (Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008) y recogida en los artículos 6 y 13 de la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES (Registro Oficial Suplemento No. 298, 12 de octubre de 2010). De allí que sea de importancia capital el inculcar, promover y fortalecer las capacidades investigativas en los estudiantes ecuatorianos de tercer nivel. Al respecto, las llamadas “Tecnologías de la Información y Comunicación”, conocidas por el acrónimo de TIC, de cada vez mayor relevancia para los procesos de enseñanza aprendizaje, serían, además, altamente beneficiosas para la investigación. En este sentido, las estrategias que componen la noción de “educación abierta” tendrían el potencial de fortalecer los procesos de investigación en las instituciones de educación superior (IES) de varias formas. Así, por ejemplo, Álvarez Guayara y Arias Vallejo (2016), se refieren a la flexibilidad y facilidades que concedería la interactuación tecnológica en el campo educativo a las nuevas estrategias que, en este ámbito, exigiría la educación y que fomentarían el trabajo colaborativo a distancia, la discusión y el acceso a fuentes de conocimiento y, en general, recursos más amplios en provecho de las actividades de investigación.

PALABRAS CLAVE: educación abierta; competencias investigativas; plataformas virtuales; estrategias de aprendizaje.

AN APPROACH TO THE NOTION OF OPEN EDUCATION FOR THE DEVELOPMENT OF INVESTIGATIVE SKILLS IN ECUADORIAN HIGHER EDUCATION

ABSTRACT

The main objective of this work is to identify the scope of open education to develop investigative skills in Ecuadorian higher education. In the context of the requirements of the "knowledge society" (Luján Mora, 2014), research constitutes an essential (and therefore mandatory) purpose of the Higher Education System, planned in article 350 of the Ecuadorian Constitution (Official Registry No. 449, October 20, 2008) and contained in Articles 6 and 13 of the Organic Law of Higher Education, LOES (Official Registry Supplement No. 298, October 12, 2010). Hence, it is of capital importance to inculcate, promote and strengthen investigative skills in Ecuadorian third level students. In this regard, the so-called "Information and Communication Technologies", known by the acronym of ICT, of increasing relevance for teaching-learning processes, would also be highly beneficial for research. In this sense, the strategies that make up the notion of “open education” would have the potential to strengthen research processes in higher education institutions (HEIs) in various ways. Thus, for example, Álvarez Guayara and Arias Vallejo (2016), refer to the flexibility and facilities that technological interaction in the educational field would grant to new strategies that, in this area, education would require and that would promote collaborative remote work, discussion and access to sources of knowledge and, in general, broader resources for the benefit of research activities.

KEYWORDS: open education; investigative skills; virtual platforms; learning strategies.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Boris Isaac Hernández Velásquez, Universidad Técnica de Manabí

Abogado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas.  

Carlos Arturo Montes Rodríguez, Universidad Técnica de Manabí

Profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. 

María Elena López Zamora, Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Educación de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. 

Citas

Álvarez-Guayara, D. L., & Arias-Vallejo, V. M. (2016). La enseñanza abierta como estrategia para la formación en competencias investigativas en Educación Superior. Revista científica, 3(26), 117-124.
Camacho, L. J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior: hacia un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las TIC. Ciencia y Sociedad, 39(4), 601-640.
Chiappe, A., & Adame, S. I. (2018). Prácticas Educativas Abiertas: una forma de aprender más allá del conocimiento de acceso libre. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(98), 213-230.
Daura, F. T. (2017). Aprendizaje autorregulado e intervenciones docentes en la universidad. Revista Educación, 41(2), 56-74.
Decreto Legislativo No. 0. Registro Oficial de la República del Ecuador, No. 449, Quito, 20 de octubre de 2008.
Farrow, R. (2017). Educación abierta y pedagogía crítica. Aprendizaje, medios y tecnología, 42 (2), 130-146.
Herrero, P. G., & Medina, A. R. (2019). La exigencia cognitiva en los exámenes tipo test en contexto universitario y su relación con los enfoques de aprendizaje, la autorregulación, los métodos docentes y el rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 177-187.
Ley No. 0. Registro Oficial de la República del Ecuador, Suplemento No. 298, Quito, 12 de octubre de 2010.
Luján Mora, S. [Sergio Luján Mora] (7 de noviembre de 2014). Open data. Recuperado de https://cutt.ly/2tzw6vA
Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. In REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (Vol. 15, No. 2). Universidad Autónoma de Madrid.
Reiban Barrera, R. E., (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84.
Rico Yate, J. P., Ramírez Montoya, M. S., & Montiel Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 0-0.
Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 19-34.
Stracke, CM (2017, julio). La calidad de los MOOC: ¿Cómo mejorar el diseño de la educación abierta y los cursos en línea para estudiantes? En la Conferencia Internacional sobre Tecnologías de Aprendizaje y Colaboración (pp. 285-293). Springer, Cham.
Van Damme, W., Aguerrondo, I., Burgos, C. C., & Campos, M. R. (2013). A story of change: How Ecuador seeks to sustain its development agenda through large scale education reform. In UKFIET International Conference on Education and Development–Education and Development post 2015: Reflecting, Reviewing, Re-visioning. Oxford: England.
Van Hoof, H. B., Estrella, M., Eljuri, M. I., & León, L. T. (2013). Ecuador’s higher education system in times of change. Journal of Hispanic Higher Education, 12(4), 345-355.
Zuñiga, M. E., Rosas, M. V., & Viano, H. J. (2019). Disminución visual y educación inclusiva a través de prácticas educativas abiertas. Docentes Conectados, 2(4), 34-49.

Descargas

Publicado

2020-09-28

Cómo citar

Rivadeneira Barreiro, M. P., Hernández Velásquez, B. I., Montes Rodríguez, C. A., & López Zamora, M. E. (2020). Una aproximación a la noción de educación abierta para el desarrollo de competencias investigativas en la Educación Superior ecuatoriana. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 37–44. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2351

Número

Sección

Artículos