LA MOTRICIDAD DE LOS ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH), A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2462Palabras clave:
movimiento; educación física; rendimiento académico.Resumen
La motricidad es un tema de importancia que está ligado a la acción del correcto movimiento del cuerpo, sin embargo, existen algunas situaciones externas o internas que impiden al individuo tener un adecuado desarrollo motriz, entre ellos los estudiantes diagnosticados con el trastorno, déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que por su condición de salud son propensos a tropiezos, perdida de equilibrio, poca manipulación de objetos, inadecuada coordinación motriz, ellos necesitan acciones que superen su limitada movilidad. El objetivo de la presente investigación se enmarcó en aplicar una serie de ejercicios con la finalidad de mejorar la motricidad en los estudiantes diagnosticados con TDAH, utilizando las clases de educación física como principal escenario. Los métodos de campo, descriptivo y no experimental contribuyeron al desarrollo del artículo; la población inmersa en el trabajo estuvo compuesta por 22 estudiantes con diagnostico con trastorno por déficit de atención con hiperactividad entre 7 a 15 años de la Unidad Educativa Arcoíris; el aporte de los resultados de la aplicación de una ficha de observación se identificó que, los estudiantes antes mencionados presentan movimientos lentos y descoordinados, impidiendo un adecuado desempeño en la actividad física y deportiva. La investigación concluye que la ejecución de una serie de ejercicios físicos mejora la capacidad motriz en los alumnos y con ello al desarrollo socioeducativo en el ambiente escolar y el rendimiento académico.
PALABRAS CLAVE: movimiento; educación física; rendimiento académico.
THE MOTRICITY OF TDAH DIAGNOSED STUDENTS THROUGH PHYSICAL EDUCATION PRACTICES.
ABSTRACT
Motricity is an important issue that is linked to the action of correct body movement, however, there are some external or internal situations that prevent the individual from having adequate motor development, including students diagnosed with attention deficit disorder with hyperactivity (ADHD), which due to their health condition are prone to stumbling, loss of balance, poor manipulation of objects, that is, inadequate motor coordination, need actions that exceed their limited mobility. The objective of the present investigation was framed in applying a series of exercises in order to improve motor skills in students diagnosed with ADHD, using physical education classes as the main scenario. The field, descriptive and non-experimental methods contributed to the development of the article; the population immersed in the work was made up of 22 students diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder between 7 to 15 years of the Rainbow Educational Unit; The contribution of an observation sheet identified that the aforementioned students present slow and uncoordinated movements, preventing an adequate performance in physical and sports activity. The investigation concludes that the execution of a series of physical exercises improves the motor capacity in the students and with it the socio-educational development in the school environment and academic performance.
KEYWORDS: movement; physical education; academic performance.
Descargas
Citas
Carrieda, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con TDAH. University Spain of Oviedo. Disponible en: http://journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf
Carriedo, A. (2013). Beneficios de la educación física en alumnos. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008
Cooper, E. (2015). The effects of martial arts. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2351/235139639019.pdf
Cratyy, B. (2016). Adapted Physical Education. Disponible en: https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1407
Evans, G. (2016). Programas Deportivos Fundación Deporte y Desafío. Disponible en: http://femede.es/documentos/Discapacidadv1.pdf
Fox. (2012). Attention deficit hyperactivity. Archives of Disease in Childhood, 7(10), 675-676.
García, M. (2015) Respuesta motora en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 28, N. 2, 134-151. C:/Users/JavierPc/Downloads/338-1052-1-PB.pdf
Gil-Madrona, et al. (2018). Justificación de la educación física en la educación infantil. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411211
Herguedas, M., Rubia, M., y Irurtia, M. (2018). Bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención psicomotriz en niños con TDAH. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. Volumen 11, Número 1, Disponible en: file:///C:/Users/JavierPc/Downloads/Dialnet-BasesTeoricasParaLaElaboracionDeUnProgramaEducativ-6542208.pdf
Jensen, P. (2014). The Effects of Yoga on the Attention and Behavior of Boys with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). Journal of Attention Disorders, 7, 205-216. https://doi.org/10.1177/108705470400700403
Minedu. (2016). Currículo y competencias de la asignatura de Educación Física. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Pontifex. (2016). Beneficios de la educación física en alumnos diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Disponible en: http://journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf
Roa, A. (mayo de 2017). Juegos para mejorar la concentración de niños con TDAH. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/blog/salud/hiperactividad/ejercicios-y-juegos-caseros-para-ninos-hiperactivos/
UNESCO. (2012). Carta internacional de la educación física.
Verba, S. (2010). Intervención Psicomotriz para niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención. Cadag.