EL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU INSERCIÓN EN EL CICLO DE APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA
THE AUTONOMOUS WORK AND ITS INSERTION IN THE LEARNING CYCLE IN THE CURRICULUM OF PHYSICAL EDUCATION
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i2.241Resumen
El trabajo constituye una aproximación teórica y práctica al tema de la didáctica en el área de la educación física, a partir de un análisis epistemológico del trabajo autónomo y de las fase del ciclo de aprendizaje, se presenta la discusión en torno al valor de asumir con responsabilidad el proceso formativo a través de la educación del cuerpo y de la mente por parte del docente de esta especialidad. Se argumenta el potencial educativo de la única disciplina del currículo en la cual el niño puede expresar con plenitud su desarrollo intelectual, afectivo volitivo y motriz, todo lo cual crea condiciones especiales para ejercer una influencia verdaderamente desarrolladora. Se presentan los argumentos teóricos que evidencian la necesidad de armonizar las concepciones del trabajo autónomo con el ciclo de aprendizaje basado en el modelo de David Kolb (1984) y se discute un ejemplo práctico que sustenta la posición de los investigadores.
PALABRAS CLAVE: trabajo autónomo; aprendizaje; currículo; educación física.
ABSTRACT
The work constitutes a theoretical and practical approach to the issue of the teaching in the area of physical education, from an epistemological analysis of self-employment and the phase of the cycle of learning, is the discussion around the value assumes responsibly the formative process of the education of the body and the mind by the teacher of this specialty. The educational potential of the unique discipline of the curriculum in which the child can express fully their volitional and motor, intellectual, affective development argues all of which create special conditions for a truly developer influence. The theoretical arguments that demonstrate the need to harmonize the concepts of self-employment with the learning cycle based on the model of David Kolb (1984) are presented and discussed a practical example that supports the position of the researchers.
KEYWORDS: autonomous work; learning; Curriculum; physical education.
Descargas
Citas
Jiménez y Pujolás. (1995). Atención a la diversidad de la secundaria. Un modelo de aprendizaje
Linares. J.E. El Aprendizaje Cooperativo. https://ticyaprendizajecooperativo.wikispaces.com.
Enríquez, L. (1999). El aprendizaje cooperativo. Una estrategia de intervención para escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico, en Educación Especial e Integración Social en Cuba. Compilador Paco Jiménez. Girona España
Ministerio de Educción. Aprendiendo en Movimiento (2014)
López, A. (2003). Es la Educación Física, ciencia? http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003.
Enríquez, L., Mera, O. y Bermúdez, I. (2016) El aprendizaje cooperativo como alternativa para la inclusión en la educación física, en “Investigaciones, experiencias, y propuestas para la educación inclusiva en la universidad” Portoviejo. Ecuador.