Estrategia educativa para incluir a estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3048

Palabras clave:

Inclusión; Estrategia educativa; Educación Física; Estudiantes embarazadas.

Resumen

La educación inclusiva pretende mejorar la participación de los niños, jóvenes y adolescentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El currículo de Educación Física, (2016) en su bloque “Relación entre prácticas corporales y Salud” exige a que el docente establezca en su planificación estrategias que permitan la participación de todos y todas en las clases. Esta investigación tiene un enfoque epistemológico racionalista-idealista, dando paso así a las interpretaciones libres, lenguajes amplios con un paradigma hermenéutico e interpretativo, aplicando un tipo de investigación fenomenológica del paradigma cualitativo. se aplicó la entrevista profunda, buscando principalmente información que permitan comprender e interpretar, pero, sobre todo, describir los fenómenos producidos por las estudiantes. Se selecciono de manera intensional a 11 estudiantes embarazadas que cursan por la educación general básica superior y bachillerato, pertenecientes a cuatro instituciones educativas de la zona rural de Portoviejo. Los resultados muestran que existe desconocimiento sobre inclusión, que las estudiantes embarazadas solo tenían una participación pasiva en las clases de Educación Física, las cuales se refieren a clases teóricas, exposiciones o tomar la lista a sus compañeros. Además, Los docentes no emplean estrategias para lograr inclusión en las clases. Por tal motivo, se dispuso a aplicar una estrategia educativa para incluir a las estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física. La técnica de IADOV permitió comprobar el nivel de satisfacción que sienten las estudiantes hacia los objetivos y actividades propuestos en la estrategia. Consiguiendo un resultado óptimo de satisfacción.

PALABRAS CLAVE: Inclusión; Estrategia educativa; Educación Física; Estudiantes embarazadas.

Educational strategy to include pregnant students in Physical Education classes

ABSTRACT

Inclusive education aims to improve the participation of children, youth, and adolescents during the teaching-learning process. The Physical Education curriculum, (2016) in its block "Relationship between bodily practices and Health" requires the teacher to establish in their planning strategies that allow everyone to participate in the classes. This research has a rationalist-idealist epistemological approach, thus giving way to free interpretations, broad languages with a hermeneutical and interpretive paradigm, applying a type of phenomenological research of the qualitative paradigm. The in-depth interview was applied, mainly looking for information that allows to understand and interpret, but, above all, to describe the phenomena produced by the students. Eleven pregnant students who are in general basic higher education and high school were selected on an intensive basis, belonging to four educational institutions in the rural area of Portoviejo. The results show that there is ignorance about inclusion, that pregnant students only had a passive participation in Physical Education classes, which refer to theoretical classes, presentations or taking the list from their classmates. In addition, teachers do not use strategies to achieve inclusion in classes. For this reason, it was decided to apply an educational strategy to include pregnant students in Physical Education classes. The IADOV technique allowed us to check the level of satisfaction that the students feel towards the objectives and activities proposed in the strategy. Achieving an optimal result of satisfaction

KEYWORDS: Inclusion; Educational strategy; Physical education; Pregnant students.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Javier Alcívar Pico, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación. Magister en Pedagogía de la Cultura Física. Docente del Ministerio de Educación del Distrito 13D01-Portoviejo, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0001-7907-1845

Bella Flor Zamora Vera, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Educación Física, Deportes y Recreación. Magister en Cultura Física y Deportología. Docente Titular de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0001-5053-6207 E-mail: bella.zamora@utm.edu.ec

Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín, Universidad Técnica de Manabí

Licenciado en Educación Física y Deporte. Magister en Pedagogía de la Cultura Física. Portoviejo, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0001-9258-4805  E-mail: alfonzomarin16@gmail.com  

Citas

Aguilar, J., Rosabal, H., & Almaguer, S. (2019). Estrategia Educativa de Orientación a las Familias de la Infancia Prescolar. Issue 3, Vol. 11, p69-79. https://doi.org/10.35195/OB.V11I3.790

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. The University of Manchester, 17. Retrieved from https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf

Blanco, R. (2006). LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNO DE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA HOY (Vol. 4).

Código de la Niñez y Adolescencia. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia. Código de La Niñez y Adolescencia, 0(2002), 1–45. https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.1989.tb01569.x

Currículo de Educación Física. (2016). Educación física. 36, 92–109. Retrieved from https://ecuadorec.com/curriculo-de-egb-y-bgu-del-ministerio-de-educacion/

Donoso, D. (2013). La Educación Inclusiva En El Marco Legal De Ecuador : ¿ Responden Las Leyes Ecuatorianas a Las Necesidades Del Modelo Inclusivo ? 1–137. Retrieved from https://eprints.ucm.es/29383/1/Diana Donoso Figueiredo %28TFM%29 -Master Educacion Social 2012-2013.pdf

Garzón, C. J. P. (2016). La clase de Educación Física los retos de estos tiempos. Retrieved from http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/laclas edeeducacionfisica_01.pdf

LOEI. (2013). Ley Orgánica De Educación Intercultural Titulo I De Los Principios Generales Capítulo Único Del Ámbito, Principios Y Fines. Retrieved from https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/LOEI-enero2013.pdf

López. (2002). Cuadro lógico de V.A. IADOV (con preguntas reformuladas por López, A. 1993) 126. (1970), 126–134.

Naciones Unidas/CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. In Publicación de las Naciones Unidas. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.p df

Navas, J. (2006). La Equidad y la Inclusión Social. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 4(3), 1–15. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir. (2017). Plan Nacional para el Buen vivir. Educational Research, Vol. 1, p. 150. Retrieved from http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf?fbclid=IwAR3jlfsni5bG5t1iBATpHE3Ig0aNqnDf9W7kZJpVk4kbhatYTfbl4 BxQvks%0Ahttp://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/07/Plan-Nacional-p

Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación Física en España: análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Agora Para La Educación Física y El Deporte, (9), 83–114. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código=2900340&info=resumen&idiom a=ENG

Rodríguez-Matoso, D., García-Manso, J. M., Sarmiento, S., de Saa, Y., Vaamonde, D., Rodríguez-Ruiz, D., & da Silva-Grigoletto, M. E. (2012). Prescripción del ejercicio físico durante el embarazo. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 5(1), 28–40. https://doi.org/10.1016/S1888-7546(12)70006-0

Seco, J., Latorre, M., Carlos, A., Seco, J., & Pozo, D. (2013). Metodología Estrategias Y Técnicas Metodológicas. Retrieved from web: umch.edu.pe

Tohen Zamudio, A. (1947). Ejercicios posturales. Sugestiones, 12(139), 140–147. Retrieved from http://pagina.jccm.es/sanidad/salud/promosalud/pdf/embarazada/pag19-33.pdf

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Alcívar Pico, L. J., Zamora Vera, B. F., & Alfonzo Marín, A. E. (2022). Estrategia educativa para incluir a estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 83–96. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3048