ESTILO DE VIDA, GÉNERO Y SOBREPESO EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO MANUEL INOCENCIO PARRALES Y GUALE
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2781Resumen
El sobrepeso se ha incrementado drásticamente en la población adolescente en las tres últimas décadas, tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo evaluar el estilo de vida, género y su relación con el sobrepeso en los adolescentes del Colegio Nacional Técnico Manuel Inocencio Parrales y Guale. La investigación es de tipo descriptiva con un estudio transversal: Participaron 84 adolescentes que pertenecen a la institución educativa, mediante un modelo de recolección de los datos primarios y su procesamiento estadístico. Se estudiaron variables como el Índice de Masa Corporal, IMC complementado con el perímetro Cintura – Cadera (Índice CC), así como el metabolismo basal diario y el Índice de Actividad Física. Los resultados corroboran estudios anteriores sobre la correlación entre el estilo de vida sedentario y los trastornos de peso, no se presentaron diferencias significativas en relación con el género y el índice de actividad física.
PALABRAS CLAVE: Estilo de vida; género; obesidad.
LIFESTYLE, GENDER AND OVERWEIGHT IN TEENAGERS OF THE NATIONAL TECHNICAL COLLEGE MANUEL INOCENCIO PARRALES AND GUALE
ABSTRACT
Overweight has increased dramatically in the adolescent population over the past three decades, both in developed and developing countries. This article aims to evaluate the lifestyle, gender and its relationship with the overweight in adolescents of the Manuel Inocencio Parrales and Guale National Technical College. The research is descriptive with a cross-cutting study: 84 teenagers belonging to the school participated, through a model of primary data collection and statistical processing. Variables such as the Body Mass Index, BMI supplemented with the Waist– Hip perimeter (CC Index), as well as daily basal metabolism and physical activity index were studied. The results corroborate previous studies on the correlation between sedentary lifestyle and weight disorders, no significant differences in gender and activity rate were present.
KEYWORDS: Lifestyle; gender; Obesity.
Descargas
Citas
Eddy, L. (2012). Hábitos de estilo de vida en adolescentes con sobrepeso y obesidad (Estudio Obescat). Rev Pediatr Aten Primaria, vol.14 (no.54 ). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000300005
Lama More, R. A., Alonso Franch, A., Gil-Campos, M., Leis Trabazo, R., Martínez Suárez, V., Moráis López, A., Moreno Villares, J. M., Pedrón Giner, M. C., & de la AEP, C. de N. (2006). Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. Anales de Pediatría, 65(6), 607-615. https://doi.org/10.1157/13095854
Lozano, V. et al. (2019). Relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y los parámetros antropométricos en escolares. Revista Medica Herediana, vol.30 (no.2). doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3545
Ministerio de Salud. (2015). NORMAS DE NUTRICIÓN para la prevención secundaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes. MSP. Recuperado https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad. OMS. Obtenido de https://www.who.int/topics/obesity/es/
Pérez-Farinós, N., López-Sobaler, A. M., Dal Re, M. Á., Villar, C., Labrado, E., Robledo, T., & Ortega, R. M. (2013). The ALADINO study: A national study of prevalence of overweight and obesity in Spanish children in 2011. BioMed Research International, 2013, 163687. https://doi.org/10.1155/2013/163687
Plan de acción para la previsión de la obesidad en la niñez y la adolescencia. (2014-2019). Atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Action-Child-Spa-2015.pdf
Ramos-Padilla, P., Carpio-Arias, T., Delgado-López, V., & Villavicencio-Barriga, V. (2015). Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 21-27. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123
Rivera J. et al. (2014). Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrino. Obtenido de http://www.who.int/end-childhood-obesity/publications/echo-report/es/
Oleas G, M. (2014). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de la provincia de Imbabura: Ecuador. 2010. Revista chilena de nutrición, 41(1), 61-66. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000100008