Estrategia metodológica para favorecer la condición física de los estudiantes de la carrera Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3310Resumen
Estudiar la condición física en estudiantes universitarios sigue siendo conveniente, al iniciar con un diagnóstico oportuno constituyendo de gran utilidad, fueron cuatro los test de campo que utilizaremos para medir la condición física de los estudiantes. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de condición física general de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica de Manabí, en el cual se analizó la fiabilidad absoluta y relativa de los test de cooper, sentadillas, flexión de brazos y abdomen, así mismo valorar el efecto de estos durante tres semestres. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva con un enfoque mixto, articulándose elementos cuantitativos y cualitativos, acompañada de métodos teóricos y empíricos. La muestra fue seleccionada de forma intencional bajo el criterio de inclusión de estar cursando estudios en la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, quedando constituida por 32 estudiantes pertenecientes al primer nivel académico. Se contribuyó con un sistema de indicadores adaptados a las características y condiciones de la muestra, el cual contribuyó en favorecer la condición física de los participantes. Se destaca la importancia y utilidad del diagnóstico oportuno sobre la condición física en la muestra evaluada como aspecto esencial para su desarrollo integral. Este estudio resultó de mucha utilidad; el mismo que permitió establecer estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida en la población estudiantil y aportar soluciones viables para prevenir en un futuro posibles enfermedades y optimizar el ejercicio individual de cada estudiante.
PALABRAS CLAVE: Condición física; estrategia metodológica; favorecer; estudiantes.
Methodological strategy to favor the physical condition of the students of the Pedagogy of Physical Activity and Sport career
ABSTRACT
Studying the physical condition in university students is still convenient, at the beginning with a timely diagnosis being very useful, there were four field tests that we used to measure the physical condition of the students. The objective of the study was to evaluate the level of general physical condition of the students of the Career of Pedagogy of Physical Activity and Sport of the Technical University of Manabí, in which the absolute and relative reliability of the cooper tests, squats, flexion of arms and abdomen, likewise assess the effect of these during three semesters. The type of research used was descriptive with a mixed approach, articulating quantitative and qualitative elements, accompanied by theoretical and empirical methods. The sample was selected intentionally under the inclusion criteria of being studying in the Pedagogy of Physical Activity and Sports Career, being made up of 32 students belonging to the first academic level. A system of indicators adapted to the characteristics and conditions of the sample was contributed, which contributed to favor the physical condition of the participants. The importance and usefulness of the timely diagnosis of the physical condition in the evaluated sample is highlighted as an essential aspect for its integral development. This study was very useful; the same that allowed to establish strategies aimed at improving the quality of life in the student population and provide viable solutions to prevent possible diseases in the future and optimize the individual exercise of each student.
KEYWORDS: Favor; methodological strategy; students; physical condition.
Descargas
Citas
IDRD. (2020). Protocolo de pruebas físicas procedimiento de selección de los guardianes de la ciclovía 2019 - 2020. En I. d. Deporte, Protocolos baremos de medición y consideraciones especiales (pág. 18). Bogotá: Alcaldía MAyor de Bogotá D.C.
Fernández Lorca FJ, R. B. (1997). Educación Física 1º Y 2º E.S.O. . Madrid: Ed. Pila Teleña.
García Manso JM, M. N. (1996). Pruebas para la valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte. . Madrid: Gymos.
Ramos, P. R. (2012). Análisis de Clúster de la Actividad Física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. . Revista de Psicología del Deporte,, 99-106.
OMS. (2016). El sedentarismo uno de los principales factores de muerte prematura. El Mundo.
Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud.
Práxeres, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, f., & García González, L. (2015). Niveles de actividad Física en Estudiantes Universitarios, Diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 123-132.
Guthold, R. S. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health.
OMS. (26 de noviembre de 2020). Organización Mundial de la SAlud. Obtenido de Actividad Física: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Carrillo Matamoros, E. E. (2015). El sedentarismo y su influencia en el desarrollo físico y psicológico de los jóvenes del parque lineal primavera 2 del cantón Durán, año 2014. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Hortigüela, D. P.-P.-R. (2016). Influencia de las experiencias vivenciadas por el alumnado en el desempeño de futuras competencias docentes. Contextos Educativos.
Rodríguez Gomez, I. D. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,.
Gómez Mas, L. (2019). Competencias en el Profesorado de Educaión Física. Túmbes: Universidad Nacional de Túmbes.
González Orb, M., Molina Sotomayor, E., Vergara Acevedo, K., & Salazar Plaza, F. (2013). Formación Alumnos de Carrera de Educación Física Exigencia del Medio. Iberoamericana, 11-21.
OPS. (2018). Plan Mundial sobre Actividad Física 2018-2030. Organización panamericana de la Salud, 108.
Díaz, G., Lomas Badillo, P., Tocto, J., & Sáchez, O. (2021). Valoración integral de la condición física en estudiantes de la ESPOCH: Un diagnóstico oportuno. Conciencia Digital, 390-404.
García Milian, A. J., & Creus García, E. D. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Scielo.
Cañadas, L. S.-P. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos.
Cañadas, L. S.-P. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación físic. Retos, 284-288.
Morales, M. I., & Pacheco Delgado, V. y. (2016). Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Scielo.
Rubén Darío Pulgarín Araque, D. C. (2018). Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto. Revista UstaSALUD, 225.
CED. (2020). Estrategias Metodológicas en la Programación Didáctica | Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/estrategias-metodologicas-en-la-programacion-didactica/. Oposiciones Campus Educación.