Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar

Autores/as

  • Grace Anabela Narváez Rivera Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Andrea Patricia Luna Guillén Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5244

Resumen

En la actualidad, las estrategias de enseñanza son utilizadas mediante un mecanismo tradicional. En otros casos, las realizan sin enfocarse en todos los procesos cognitivos básicos y superiores. Por esta razón, la presente investigación propone el análisis de la importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar para fortalecer en los niños sus bases físicas, afectivas, cognitivas y sociales, pero de una manera más significativa y creativa, para ir despertando los estímulos sensoriales. El presente artículo científico se basa en un enfoque cualitativo para obtener datos específicos. La recolección de información se realizó en base a la técnica de encuesta que constó de 20 preguntas con un alcance descriptivo. La población en estudio está conformada por 54 docentes del Noroccidente de Pichincha. Se puede evidenciar que los docentes ejecutan estrategias de enseñanza para el desarrollo multisensorial. No obstante, desconocen algunos mecanismos, por lo que se encuentran totalmente de acuerdo en que posteriormente se obtenga una guía de estrategias que ayude en su desempeño docente. En base a las respuestas obtenidas, se evidencia que la utilización y el trabajo con estrategias de enseñanza multisensorial dirigido a docentes de preescolar, favorecerá los procesos cognitivos de los niños, por ende, su aprendizaje; teniendo en cuenta el rol del docente como agente motivador, permitiendo día a día que los niños se involucren en el proceso, permitiendo potencializar sus habilidades para que en un futuro sean niños autónomos, independientes y capaces de resolver problemas.

PALABRAS CLAVE: Estrategia; enseñanza; multisensorial; lúdico; creatividad; sensación; percepción; aprendizaje.

Analysis and importance of the use of multisensory teaching strategies in preschool teaching performance

ABSTRACT

Currently, teaching strategies are used through a traditional mechanism. In other cases, they perform them without focusing on all the basic and higher cognitive processes. For this reason, this research proposes the analysis of the importance of the use of multisensory teaching strategies in preschool teaching performance, to strengthen children's physical, affective, cognitive, and social foundations, but in a more significant and creative way to awaken the sensory stimuli. This scientific article is based on a qualitative approach to obtain specific data. The collection of information was carried out based on the survey technique that consisted of 20 questions with a descriptive scope. The study population is made up of 54 teachers from the Northwest of Pichincha. It can be evidenced that teachers execute teaching strategies for multisensory development. However, they are unaware of some mechanisms, so they fully agree that a strategy guide is subsequently obtained to help in their teaching performance. Based on the answers obtained, it is evident that the use and work with multisensory teaching strategies aimed at preschool teachers will favor the cognitive processes of children, therefore, their learning; taking into account the role of the teacher as a motivating agent, allowing children to get involved in the process every day, allowing them to potentiate their skills so that in the future they will be autonomous, independent children capable of solving problems.

KEYWORDS: teaching; multisensory; playful; creativity; sensation; perception; learning.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Grace Anabela Narváez Rivera, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Estudiante de la Carrera Licenciatura en Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-1239-9851

Andrea Patricia Luna Guillén, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Docente del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: apluna@espe.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7606-931X

Citas

Arranz, A. (2017). Procesos cognitivos: Qué son y cómo podemos mejorar nuestros procesos mentales. Psicología-online.

Alvarez, R.; Andrés, A.; Andrés, O. et al. (2004). Despertando sensaciones. Grupo de Trabajo del C.P. de Educación Especial nº 1. Valladolid

Arias (Ed.). (2006). Metodología de la investigación capítulo III. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf

Asby, M. (1991). Evaluation of the therapeutic value of a multysensory stimulation environment with two non-ambulant individuals who have profound multiple hándicaps. Edinburgd: Queen Margaret College Bsc in occupational paper

Bauermeister, J. J. (2008). Hiperactivo, Impulsivo, Distraído Me Conoces? Guía Acerca Del Deficit Atencional Para Padres, Maestros Y Profesionales (2nd Ed.) New York: The Guilford Press, xxvi + 292 pp., $16.95 (paperback).

Britton, L. (2000). Jugar y aprender con el método Montessori. Barcelona, España: Editorial Paidós Educación

Cid, M., & Camps M. (2010). Estimulación multisensorial en un espacio Snoezelen: concepto y campos de aplicación. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 236:(22-30). Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART18862/236-2%20Cid.pdf

Culqui, E., & Mendoza, N. (2017). “La estimulación multisensorial en las áreas de desarrollo”. Repositorio. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4001/1/T-UTC-0366.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Edit. Mc Graw. México.

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión. Redalyc, 9(22), 187-202.

Gallegos, J. (2015). Importancia del ambiente multisensorial en el proceso enseñanza aprendizaje en niños y niñas de 3 años de edad. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1603/1/114-EDU-15-15-1720703717.pdf

Guías Normas APA 7a Edición. (s.f.). Obtenido de https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Gómez, M.C. (2009). Aulas Multisensoriales en Educación Especial. Estimulación e integración multisensorial en los espacios Snoezelen. Vigo: Ideas propias.

Gudiño, A. (2008). Técnicas y recursos para el aprendizaje. Técnicas y recursos para el aprendizaje, 15.

Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos (Primera ed., Vol. 1). (E. Durán, Ed.) Estado de México, México: Red Tercer Milenio.

Ison, M., & Korzeniowski, C. (2016). El Rol de la Atención y Percepción Viso Espacial en el Desempeño Lector en la Mediana. Redalyc, 25(1), 1-13.

Lázaro, A. (2002). Aulas multisensoriales y de Psicomotricidad. Zaragoza: Mira.

Lázaro, A.; Blasco, S. y Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. REIFOP, 13 (4).

Menichetti, P. (2011). Aprendizaje Inteligente. Santiago de Chile, Chile: Editorial Ocho libros

Nieto, M. (2015). Análisis de los procesos cognitivos en el alumnado de enseñanzas profesionales de danza (Primera ed.). Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.

Parra, C. (2018). La percepción en la publicidad vs. La percepción en la psicología. Colección Académica de Ciencias Sociales, 1(5), 50-59.

Peña, G., & Cañoto, Y. (2018). Introducción a la Psicología General (Vol. 1). Caracas: AB.

Pérez, J., Romero, M., Salazar, A., & Ortega, B. (2016). Estudio piloto. Memoria implícita, memoria explícita y deterioro cognitivo: evolución en el trastorno psicótico. Scielo, 15(41), 135-152.

Pérez, C. (2016). “Integración de estrategias metodológicas y recursos útiles para el desarrollo sensorial de los niños y niñas del II nivel de preescolar del Colegio Mi Redentor del Departamento de Managua Distrito V, turno Vespertino - II Semestre del año 2016”. Repositorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. https://repositorio.unan.edu.ni/3792/1/51765.pdf

Romero, Y., & Tapia, F. (2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Redalyc

Rojas, A., Cifuentes, E., Cáceres, L., & Galindo, N. (2020). Estrategias de enseñanza multisensorial para docentes de preescolar mediadas por las TIC. Repositorio.uniagustiniana. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1620/GalindoMendez-NaslyBrillet-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25.

Sailema, A., Acosta, S., Zapata, E., & Estupiñan, M. (2021). Estimulación multisensorial temprana desde la metodología Montessori: Reflexiones para su aplicación en condiciones de distanciamiento social. Cienciadigital.

Toledo, M., & Cabrera, I. (2017). Psicología y práctica médica (Primera ed.). Madrid, España: Académica Española.

Orrego-Cardozo, M., & Tamayo, O. (2016). Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje. Redalyc, 16(2), 467-484.

Descargas

Publicado

2022-11-25

Cómo citar

Narváez Rivera, G. A., & Luna Guillén, A. P. (2022). Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE3), 59–78. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5244