Diversidad e inclusión cultural como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(2).5616

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los beneficios de las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza –aprendizaje sobre la diversidad e inclusión cultural de los estudiantes del Primer Año de Bachillerato de General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa “Narciso Cerda Maldonado”, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. El trabajo se orienta a superar los inconvenientes relacionados con la limitada diversidad e inclusión cultural que se evidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución educativa, mediante un enfoque cuali-cuantitativo, basado en una investigación exploratoria y descriptiva. Como resultado de la investigación se establece que las estrategias didácticas contemplan en los profesores, la necesidad de modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes, concediéndoles a estos una posición protagónica y productiva. Estas estrategias se toman en cuenta en la actividad del profesor para enseñar, en unidad indisoluble con la actividad del estudiante para aprender, mediante la orientación transformadora, comprensión crítica de la sociedad y la familia, eliminación de estereotipos e interacción entre iguales.

PALABRAS CLAVE: Estrategia didáctica; diversidad; identidad cultural; inclusión.  

Diversity and cultural inclusion as a teaching strategy in the teaching-learning process

ABSTRACT

The main objective of this research is to determine the benefits of didactic strategies in the teaching-learning process on the diversity and cultural inclusion of the students of the First Year of General Unified High School (BGU) of the Educational Unit "Narciso Cerda Maldonado", canton La Maná, province of Cotopaxi. The work is oriented to overcome the disadvantages related to the limited diversity and cultural inclusion that is evident in the teaching-learning process in the educational institution, through a qualitative-quantitative approach, based on an exploratory and descriptive research. As a result of the research, it is established that the didactic strategies contemplate in the teachers, the need to modify the teaching-learning process to stimulate reflective learning in the students, granting them a leading and productive position. These strategies are considered in the teacher's activity to teach, in indissoluble unity with the student's activity to learn, through the transforming orientation, critical understanding of society and family, elimination of stereotypes and interaction among equals.

KEYWORDS: Didactic strategy; diversity; cultural identity; inclusion. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Bélgica Alexandra Aguirre Avilés, Unidad de Posgrado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional. Docente titular de la Unidad Educativa Narciso Cerda, Quevedo. Unidad de Posgrado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. E-mail: baguirrea@uteq.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-0360-4948 

Henry Felipe Alarcón López, Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. E-mail: halarcon@uteq.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-0077-6207

Citas

Guirado, V, García, X., & Martín, D (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Universidad y Sociedad, 9(3), 82-88. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

UNESCO. (2003). Un desafío una visión. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/glosario

Ascencio, P. (2021). La importancia de la diversidad cultural en la educación. Universidad de Orientehttps://cancun.uo.edu.mx/blog/la-importancia-de-la-diversidad-cultural-en-la-educación.

Blanco, R (2000). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín 48. Proyecto Principal de Educación, OREALC/UNESCO. Santiago.63-64

Arroyo, M. (2013) La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva. 6(2) 144-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335836

Sacristán, J (2001). Políticas y prácticas culturales en las escuelas: los abismos de la etapa postmoderna. Fundamentos en Humanidades, II(4)ISSN: 1515-4467. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400401

Sánchez, A (2002) Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000. 5,15-19

Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: ifal/iis-unam

Azorín, C. M., Arnaiz, P., & Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401021&lng=es&tlng=es

Pegalajar, M. d., & Colmenero, M. d. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765

Pérez, I. (2017). Herramientas para la inclusión: de la educación a la sociedad. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 3-30. https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/307/295

Rizzi, L. I. (2018). Impacto del contexto en la relación familia-escuela. (U. C. Córdova, Ed.) Anuario Digital de Investigación Educativa, 2018(1), 316-330. de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/1567

Arias, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852

Duque et al., (2009) Nuevos retos de la profesión docente. II seminario Internacional Relfido. Formación Docente e Innovación Pedagógica. Universidad de Barcelona. España

Aguado, T (2003) Procesos de enseñanza. Pedagogía intercultural. McGrawHill, Madrid. 119-139

Pibaque M. (2018) La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de investigación. 15(2) 153- 168

Moliner, O., Sales, A., & Escobedo, P. (2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva. Estudios sobre Educación, 30, 51-70. doi:https://doi.org/10.15581/004.30.51-70

Mateus, L. E., Vallejo, D. M., Obando, D., & Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Martín, M. V., & Jenaro, C. (2018). La Cultura, Pieza Clave para Avanzar en la Inclusión en los Centros Educativos. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 13-26. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/325/355

Descargas

Publicado

2022-04-25

Cómo citar

Aguirre Avilés, B. A., & Alarcón López, H. F. (2022). Diversidad e inclusión cultural como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE2), 137–158. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(2).5616