Planeación estratégica de las ciudades, sostenibilidad y formación de actores de desarrollo local
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.5841Resumen
Surgida al inicio como una poderosa herramienta para ganar eficacia, eficiencia y competitividad del sistema empresarial, la planificación estratégica es hoy la base de todo plan de desarrollo territorial, en el marco de la creciente descentralización adoptada por la mayoría de los sistemas estatales a nivel mundial. Este trabajo se centra en el objetivo de caracterizar diversos enfoques de la planeación estratégica para los territorios y de sus centros urbanos, haciendo énfasis en la visión de diferentes autores acerca de los modelos físicos, económicos y sociales que existen sobre esta problemática, y en particular el caso de Portoviejo, capital de la provincia Manabí en Ecuador. Como resultados se derivan la delimitación de rasgos característicos de la ciudad estudiada que permiten definir áreas sectoriales sobre las cuales deben concentrarse los análisis de planificación territorial posteriores. Se identifican las buenas prácticas que permitirán trabajar con los requisitos de competitividad, habitabilidad, gobernabilidad y sostenibilidad que debe satisfacer la ciudad en su desarrollo futuro y la importancia de una adecuada formación y capacitación de los actores socialmente involucrados para el logro de dichas prácticas. Se trata de una investigación de carácter descriptivo, no exploratoria en la cual se aplicó un diseño no experimental. Se aplicó el método deductivo transitando por sus diferentes fases y como técnicas la observación participante, el trabajo de campo, el análisis cartográfico y el estudio de casos apoyados en autores como Fernández (2016), Vladimir y otros (2020), Castanho y otros (2018), Dragomir y otros (2020), Saganeiti y otros (2020).
PALABRAS CLAVE: desarrollo territorial; Portoviejo; plan estratégico; sostenibilidad.
Strategic planning of cities, sustainability and training of local development actors
ABSTRACT
Emerging initially as a powerful tool to enhance efficiency, effectiveness, and competitiveness within the business system, strategic planning has now become the foundation of every territorial development plan, within the framework of the increasing decentralization adopted by the majority of state systems worldwide. This study focuses on the objective of characterizing various approaches to strategic planning for territories and their urban centers, emphasizing the perspectives of different authors regarding the physical, economic, and social models that exist within this issue, specifically the case of Portoviejo, the capital of Manabí province in Ecuador. The results lead to the identification of defining features of the studied city, allowing for the delineation of sectoral areas on which subsequent territorial planning analyses should concentrate. Furthermore, it identifies best practices that will enable the fulfillment of competitiveness, livability, governability, and sustainability requirements necessary for the city's future development, emphasizing the importance of adequate education and training for socially involved actors in achieving these practices. This research is descriptive in nature and non-exploratory, employing a non-experimental design. The deductive method was applied, following its different phases, and the techniques utilized included participant observation, fieldwork, cartographic analysis, and case studies supported by authors such as Fernández (2016), Vladimir y otros (2020), Castanho et al. (2018), Dragomir et al. (2020), and Saganeiti et al. (2020).
KEYWORDS: territorial development; Portoviejo; strategic plan; sustainability.
Descargas
Citas
Alarcón, J. y Albert, J. (2019). El Derecho Urbanístico y la ciudad sostenible. Un análisis propedéutico del caso de la República del Ecuador. Revista de Dereito da Cidade, 11(2), 457-490. http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2019.38399
Alban Cedeño, F., Molina Naranjo, M. y Cedeño Barreto, M. (2019). El modelo de gestión execution premium aplicado en el gobierno autónomo descentralizado del cantón Portoviejo-Ecuador. ECA Sinergia, 10 (3), 25-38. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1711
Arena, F., Lagos, M. y Hidalgo, R. (2010). Los riesgos naturales en la planificación territorial. Centro de Políticas Públicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://shre.ink/HcOD
Balbo, Jordan y Simioni. (2003). La ciudad inclusive. CEPAL. https://shre.ink/HccA
Banco Mundial. (2019). Pobreza. Panorama mundial. https://shre.ink/Hcct
Fernández de Córdoba, B. (2016). Introducción a la teoría de la planificación territorial. EURE, 42 (125) 301 – 305. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100014
Bosque, J. y Garcia, R. C. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 49-67. https://shre.ink/HcVf
Castanho, R., Cabezas, J., Fernández-Pozo, L., Vulevic, A., Naranjo Gómez, J., Martín Gallardo, J., and Loures, L. (2018). Common Regional Development Strategies on Iberian Territory. Envisioning New Horizons: Post 2020. Chapter in the Book: Enfoques en la Planificación Territorial y Urbanística. https://acortartu.link/n27p4
Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Asamblea Nacional del Ecuador. https://shre.ink/HYcU
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (19 de octubre de 2010). Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010. Asamblea Nacional del Ecuador. https://shre.ink/HYtm
Doumet, N., Mendoza, L. y García, N. (2017). Modelo de gestión turística local sostenible. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/manabi.html
Dragomir, C. C., Foriş, D., Mihail Ţîţu, A. y Foriş, T. (2020). The role of intermediaries in supporting collaboration for sustainability: A model of commissioning intervention in the multi-stakeholder collaboration for sustainable territorial development. Sustainability, 12(17). https://doi.org/10.3390/SU12176769
Elorrieta, B., Olcina, J. y Sánchez, D. (2016). La sostenibilidad en la planificación territorial de escala regional. Cuadernos Geográficos 55(1), 149-175. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2429/0
Fernández, M. (2016). Teorías de la planificación territorial: métodos de decisión. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 189, 353–368. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76487
Fierro López, P. E., Alonso Alemán, A. M. y Torres Peñafiel, N. R. (2016). El desarrollo de la planificación territorial en Ecuador. TLATEMOANI, 23, 151- 175 http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.htm
Friedman, M. (1953). Ensayos en economía positiva. University of Chicago.
Gobierno Descentralizado de Portoviejo. Conoce Portoviejo. (2011, 7 de octubre) www.portoviejo.gob.ec/invest/conoce-portoviejo/
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Portoviejo. (2015). Modelo de Gestión Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo 2014 - 2019.
Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de Portoviejo. (2017). Manual de Gestión Centrado en la Satisfacción. Portoviejo: Dirección cantonal de Planificación para el Desarrollo.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Portoviejo. (2017). Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Portoviejo. Portoviejo.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Gerpa http://es.laprospective.fr/dyn/espagnol/bo-lips-esp.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas de Ecuador (INEC) (2017). Programa Nacional de Estadística y Censos. Quito, Ecuador.
Vladimir V. Glinskiy, Lyudmila K. Serga and Mikhail A. Alekseev. (2020). Territorial Differentiation as the Factor of Sustainable Economic Development. Procedia Manufacturing, 43, 263-268. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.02.152
Massiris Cabeza, A. M. (2015). Gestión y Desarrollo – Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Editorial Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UTPC). https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3880
Mateo Rodríguez, J. M. (2014). Geografía y planificación territorial. Entorno, 10, 8 – 31.
Martínez, F. (2015). Procedimiento para la articulación del tejido empresarial de las aglomeraciones productivas. [Tesis de doctorado]. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Montejano, J. (2017). El principio de la densificación como argumento central de la sustentabilidad urbana: Una revisión crítica. En J.A. Montejano y C.A. Caudillo (Ed.), Densidad, Diversidad y Policentrismo: ¿Planeando ciudades más sustentables?. Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing, Jorge L. Tamayo”. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/260
ODS Territorio Ecuador. (2018, Enero). Los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Ecuador: Rol del Estado en su implementación. Boletín Informativo Panorama Sostenible.
Proaño, W. P. y Ramírez, J. F. (2017). Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros : herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador. Revista Posgrado Y Sociedad, 15(2), 65-78.
Rando Burgos, E. (2019). Planificación territorial y desarrollo económico: a propósito de las Actuaciones Territoriales Estratégicas en la Comunidad Valenciana. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, LI, 199.
Rivas González, J. C. (2020). Propuesta de herramientas de valor agregado al modelo de planeación estratégica del estándar EC0682.01 del conocer. https://www.juanrivas.org/docs/THE%20STRATEGEX%20MODEL%20JCRG%202020.pdf
Sandoval, Carlos. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Cepal. https://shre.ink/HctM
Saganeiti, L., Pilogallo, A., Faruolo, G., Scorza, F. y Murgante, B. (2020). Territorial fragmentation and renewable energy source plants: Which relationship?. Sustainability (Switzerland), 12(5). https://doi.org/10.3390/SU12051828
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Senplades. https://shre.ink/HYVD
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tábula Rasa, 28, 409-423. https://shre.ink/Hc2H
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Blanca Victoria Zirufo Briones, Norberto Pelegrín Entenza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.