El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas extranjeras

The technolect of professional pedagogical culture in the training of foreign language teachers

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.6201

Resumen

El presente artículo se deriva del trabajo científico-metodológico, así como de la formación académica y doctoral en la disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa del currículo base de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Lenguas Extranjeras (Inglés) en la universidad cubana actual. Se intenciona la socialización de la experiencia del colectivo en la selección de la terminología especializada en función de la culminación de estudios y los modos de actuación profesional. Se abordan presupuestos teóricos relativos a la cultura profesional pedagógica y las dimensiones sociocultural e intercultural. El análisis documental del modelo del profesional y el programa de la disciplina objeto de estudio, las entrevistas grupales a estudiantes y profesores, así como el registro de las demandas sociales revelan la necesidad de la investigación. Se elaboró un glosario que agrupa el tecnolecto de la cultura profesional pedagógica para el docente de lenguas extranjeras en formación. Como resultado del empleo del material de apoyo a la docencia y las habilidades interculturales asociadas a su manejo en contexto, se constató avance en la ampliación de los recursos lexicales para un vocabulario productivo a partir de la determinación de definiciones en el proceso de conceptualización teórica de contenidos claves de la disciplina objeto de estudio.

PALABRAS CLAVES: cultura profesional pedagógica; tecnolecto; glosario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Addine, F. (2005). El registro de sistematización profesional. Herramientas para la toma de decisiones [CD-ROM]. Módulo I: Fundamentos de la investigación, Maestría en Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC).

Addine, F. (2017a). Didáctica: Teoría y práctica (3.ª ed.). Editorial Pueblo y Educación.

Addine, F. (2017b). La didáctica general y su enseñanza en educación superior pedagógica: Aportes e impacto. Editorial Académica Española. https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-3-659-09613-1/la-did%C3%A1ctica-general-y-su-ense%C3%B1anza-en-educaci%C3%B3n-superior-pedag%C3%B3gica

Addine, F., González, A. M., & Recarey, S. C. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En G. García (Comp.), Compendio de pedagogía (pp. 80–101). Editorial Pueblo y Educación.

Bennett, M. J. (2013). Basic concepts of intercultural communication: Paradigms, principles and practices (2nd ed.). Intercultural Press. https://books.google.com/books/about/Basic_Concepts_of_Intercultural_Communic.html?id=3Z7PAAAAMAAJ

Colectivo de la Carrera Lenguas Extranjeras. (2020). Adecuación curricular post-COVID-19 del programa de la disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa. Universidad de Oriente.

Consejo de Europa. (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment – Companion volume. https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages.pdf

Deardorff, D. K. (2008). Intercultural competence: A definition, model and implications for education abroad. En V. Savicki (Ed.), Developing intercultural competence and transformation (pp. 32–52). Stylus Publishing.

De La Paz Gálvez, E. (2011). Programa modular para el desarrollo de la competencia cultural profesional del profesor en formación de 1er año de Lenguas Extranjeras desde la práctica integral de la lengua inglesa [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela"].

Enríquez, I., Mijares, L., & Font, S. (2019). The teaching of English in the Cuban context I. Editorial Pueblo y Educación.

Espinosa, J. (2008). Gestión de la cultura profesional en la educación superior [Tesis doctoral, Universidad de Granma].

Mair, J. (2022). El desarrollo intercultural del docente de lenguas extranjeras en formación [Taller de tesis doctoral, Universidad de Camagüey].

Mair, J., & Quintana, M. (2017). El aprendizaje de la lengua y el metalenguaje de la cultura anglófona. Transformación, 13(2), 304–314. http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1431

Matos, E., & Rizo, L. (2011). La práctica investigativa: Una experiencia en la formación doctoral en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional, Plan E, carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras. Inglés [Versión digital]. La Habana.

Montejo, L., Alberteris, O., & Rodríguez, M. (2020). El enfoque profesional del inglés como lengua extranjera en la universidad. Educación y Sociedad, 18(1), 56–69.

Naranjo, Y., Tamayo, A., & Espinosa, J. (2021). Formación de la cultura profesional pedagógica en la secundaria básica. Revista Científico-Educacional, 17(1), 117–129. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1986

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244752

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017a). Competencias interculturales: Marco conceptual y operativo. Cátedra UNESCO, Universidad Nacional de Colombia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017b). Formación inicial docente en competencias para el siglo XXI y pedagogías para la inclusión en América Latina. UNESCO OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250400

Pérez, E. (2015). Disquisición teórica alrededor de la función supervisora. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(4), 161–168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55141382011

Pérez, J., & Gardey, A. (2009). Definición de glosario, qué es, significado y concepto. Definición.de. https://definicion.de/glosario/

Rodríguez, O. (2008). Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística en los estudiantes de la carrera de lengua inglesa [Tesis doctoral inédita, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”].

Rodríguez, O., Ledo, M., & Hernández, Y. (2011). Exigencias de un enfoque profesionalizado en la enseñanza-aprendizaje del inglés para maestros en formación de la especialidad de lengua inglesa. Revista Transformación, 7(1), 37–43. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1583

Velázquez, M., Pérez, S., & Frómeta, E. (2016). Plan de estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, Inglés con segunda lengua: Indicaciones metodológicas para la disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Vigotsky, L. S. (1979). Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Crítica.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Mair Samuel, J. de las M., Montejo Lorenzo , M. N., Quintana López, M., & Pérez Companioni, M. (2025). El tecnolecto de la cultura profesional pedagógica en la formación del docente de lenguas extranjeras: The technolect of professional pedagogical culture in the training of foreign language teachers. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(2), 139–151. https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.6201

Número

Sección

Idiomas Nacionales y Extranjeros