Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa. Expresión y estética del vestido en la enseñanza

Design of the object dress and its physical location, habitable and formative: expression and aesthetic of dress in teaching

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6308

Resumen

La proyección de un objeto hacia la vestimenta abre las posibilidades del Vestido. El vestido e indumentaria desde su contextualización en la vanguardia no tiene el carácter exclusivo de moda, pues su permanencia e influencia en la realidad llega a tener más sentido y funcionalidad en el concepto de diseño, cuando este vestido se modifica para ocupar el espacio de arte objeto. Espacio donde la expresión del vestido objeto se naturaliza y así el estudiante de estética genera alteridad entre la relación del seguidor (estudiante) desde su preparación cultural, académica y técnica, con la continuidad académica de el/la examinador/a (profesor/a). La vestimenta como objeto entonces es una propuesta cargada de valor funcional y valor de propuesta; así el habitacional da paso a la humanización del arte en el vestido donde naturalizar es proponer un espacio de desarrollo que exactamente funcione y genere nuevas perspectivas y lecturas que sumen al valor poscualitativo. Entones a partir del objeto vestimenta, que sugiere el objeto para ser habitado por alguien; la deconstrucción que se manifiestan en despieces y técnicas textiles, formateando entonces material didáctico en rasgos de inspiración, innovación y diseño aplicado. Es donde, la experimentación re-inicial del textil y el patronaje son el objetivo de este trabajo final, espacio para que los estudiantes, propongan y elaboren prototipos desde la comprensión de su contexto. De igual forma, la experimentación entendida desde el imaginario de lo re-inicial a modo independientemente en las comprensiones y análisis de los conocimientos. Creando así un ambiente formativo de crítica necesario para el desarrollo académico y la posterior apropiación de las realidades y contextos para un diseño de conceptos.

PALABRAS CLAVE: habitable y formativo; estética; moldería; vestido-acción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lourdes Carolina Vázquez Córdova, Universidad de Cuenca. Ecuador

Profesionalizada en Diseño de Textil y Modas. Egresada de la Maestría en Educación Cultural y Artística.

Citas

Arias, A. (2018). De la ausencia al exceso de realidad, de la visibilidad a la transparencia, y de la entronización del objeto a la estetización de la vida cotidiana: Una mirada a la desilusión estética de Jean Baudrillard. 1449 Revista Exagium, 7-15.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Siglo Veintiuno Editores. Siglo XXI Argentina.

Dolor, G. (2012). El “Derecho a la Opacidad” y la Literatura Mundial, Vol. 2 n° 1616, Anuario de Literatura Comparada, 33-47.

Leó, J. (2020) noviembre 13. Frank Stella: lo que ves es lo que es. Fundación Cultural Estilo en Arte Minimalista. Revista Estilo /online. https://revistaestilo.org/2020/11/13/frank-stella-lo-que-ves-es-lo-que-ves/

Marchan S. (1994). Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Ediciones Akal, S. A.

Martínez Barreiro, A. (2004). La Construcción Social del Cuerpo en las Sociedades Contemporáneas. 73, Revista Papers, 127-152.

Martínez Barreiro, A. (2004). La Hibridación de la Moda: la teoría del actor red, 150, Revista Mirada, 75-87.

Mussuto, M. G. (2007). Diseño no es Moda y Moda no es diseño de indumentaria. [Trabajo de Diploma] Universidad de Palermo.

Szpilbarg, D. y Saferstein, E (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Vol. 16 n° 2 Revista INCIHUSA-CONICET, 99-112.

Tartás, C. y Guridi, R. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y El Atlas Mnemosyne. Cartography of Memory. Aby Warburg and the Atlas Mnemosyne.

Vázquez, C. (2011). La ética en el diseño textil y modas. Repositorio Biblioteca Hernán Malo, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/321

Vázquez, C. (2023). Objetos de diseño y su ubicación física para una metodología desde la formatividad del objeto y su acción: Expresión e impacto del objeto en los habitacionales del quién y naturalización del vestido en su visibilización estética para cada espacio. Mapa conceptual para enseñanza y exposición. https://www.canva.com/design/DAFi7Spauec/t8d1ic8-dj_aVf8hLqX5-g/view?utm_content=DAFi7Spauec&utm_campaign=share_your_design&utm_medium=link&utm_source=shareyourdesignpanel

Vázquez, C. (2023b). Diseño en el arte primitivo como las primeras tonalidades de la forma y geometría. Universidad de Palermo. Congreso para la Enseñanza del Diseño, edición 2023. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/semanavirtualinternacionaldediseno/congreso/ficha_completa_congreso.php?id_conferencia=9035

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Vázquez Córdova, L. C. (2024). Diseño del vestido-objeto y su ubicación física, habitable y formativa. Expresión y estética del vestido en la enseñanza: Design of the object dress and its physical location, habitable and formative: expression and aesthetic of dress in teaching. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(3), 275–291. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6308

Número

Sección

Inclusión, Interculturalidad e Identidad