Transferencia de fuerza a los componentes técnico-tácticos del fútbol en jugadores de 14 a 15 años del Club Matchedje

Transferência de força para os componentes técnico-tácticos do futebol em jogadores dos 14-15 anos no Clube Matchedje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v10iEE(1).7590

Resumen

La fuerza en la preparación deportiva, catalogada por varios autores como la habilidad más importante, no puede pasar por alto su importancia en la preparación de los futbolistas en las diferentes etapas. Por lo tanto, a través de observaciones y entrevistas realizadas en la preparación de jugadores de fútbol de 14-15 años en el Black Bulls Association Club en Mozambique, y el trabajo de fuerza en el gimnasio, no se percibe como su relación a desarrollarse con la técnica de las modalidades deportivas y sus tácticas; por lo que se determinó como un problema científico. Sin embargo, la insuficiencia en el desarrollo de la fuerza en el gimnasio con la adquisición del patrón técnico-táctico en atletas de fútbol de 14-15 años debería ser adquirida por el Club Macheiche en la provincia de Maputo y limitada al desarrollo ideal de dos atletas. Especificando como objetivo, la elaboración de procedimientos didácticos para la transferencia del trabajo, la fuerza de los elementos técnico-tácticos del fútbol del Club Maicheche a los grupos de edad de 14-15 años en la provincia de Maputo. Por lo tanto, el trabajo se desarrolló con 15 atletas de entre 14 y 15 años durante un año. Se implementaron procedimientos didácticos para transferir los resultados de fuerza alcanzados durante el desarrollo técnico, logrando, según la relevancia de la investigación, que los atletas alcanzaran la eficiencia en sus resultados. También se emplearon métodos empíricos, como la observación y las entrevistas, así como métodos teóricos, análisis de síntesis, revisión bibliográfica, inducción y deducción, entre otros.

PALABRAS CLAVE: transferencia; fuerza; fútbol; club.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aparicio-Gómez, O. Y., & Ostos-Ortiz, O. L. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 11–36.

Arias, J. L. (2020). Proyecto de tesis: Guía para la elaboración. http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2236/1/AriasGonzales_Proyecto%20DeTesis_libro.pdf

Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde Editora. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FbxbEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6

Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2021). El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias. Journal of Latin American Science, 5(2), 792–821. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.106

Martín, R. (2020). Metodología de aprendizaje basado en problemas para matemáticas en Educación Secundaria [Trabajo de fin de máster, Universidad Politécnica de Madrid]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/65699/1/TFM_ROBERTO_MARTIN_MARTIN.pdf

Sánchez-Anguita, A., De Elena, J., González, L., Conde, J., & Calvo, R. (2017). Programa de adaptación de recursos y metodologías docentes a la enseñanza online de la asignatura del grado en relaciones laborales y recursos humanos “Gestión por competencias” adaptada al EEES [Memoria de proyecto ID 2016/220]. Universidad de Salamanca.

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempo de pandemia. Revista Latina, 78, 19–40.

Viteri, L., Valverde, M., & Torres, M. (2021). La plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Publicando, 8(31), 61–70. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2234/2441

Alarcón, F. (2022). Incidência de um programa de treinamento para o aprimoramento táctico colectivo do ataque posicional de uma equipa masculina de basquete [Tesis de maestría, Universidade de Granada]. Universidade de Granada.

Bayer, C. (2021). O ensino dos jogos desportivos coletivos. Hispânico Europeu.

Bento, J. O. (2019). Pedagogia do desporte: definições, conceitos e orientações. En G. Tani, J. O. Bento & R. D. S. Petersen (Eds.), Pedagogia do desporto (pp. 3–97). Guanabara Koogan.

Barreras Hernández. (2011). Fisiologia do movimento. Società Stampa Sportiva.

Bertalanffy, L. V. (1972). Perspectiva na teoria geral dos sistemas. Aliança Universitária.

Bettega, O. B., Machado, J. C. B. P., Scaglia, A. J., Marques Filho, C. V., & Galatti, L. R. (2019). Formar o treinador e o jogador nas categorias de base do futebol: Engendrando na interação e/ou na especificidade? Movimento, 25, e25021. https://doi.org/10.22456/1982-8918.88087

Bunker, D., & Thorpe, R. (2021). Um modelo para o ensino de jogos em escolas secundárias. Boletim de Educação Física.

Capra, F. (2021). O enredo da vida. Anagrama.

Carrasco, D. B., & Carrasco Bellido, D. (2013). Fundamentos de táticas desportivas. Universidade Politécnica de Madrid.

Castellano, J., Fernández, E., Echeazarra, I., Barreira, D., & Garganta, J. (2017). Influence of pitch length on inter- and intra-team behaviors in youth soccer. Anales de Psicología, 33(3), 523–530. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.271051

Cushion, C. J., Ford, P. R., & Williams, A. M. (2012). Coach behaviours and practice structures in youth soccer: Implications for talent development. Journal of Sports Sciences, 30(15), 1631–1641. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.721930

Devis, J. (1996). Educación física, deporte y currículo. Visualizador.

Fédération Internationale de Football Association. (2015). Grassroots. FIFA.

Fédération Internationale de Football Association. (2018). Youth football. FIFA.

Galatti, L. R., Paes, R. R., & Darido, S. C. (2010). Pedagogia do esporte: Livro didático aplicado aos jogos esportivos coletivos. Motriz: Revista de Educação Física, 16(3), 751–761. https://doi.org/10.5016/1980-6574.2010v16n3p751

Garganta, J. (2020). Fútbol: del juego al entrenamiento, del entrenamiento al juego.

Giménez, A. M. (1999). Modelo de ensino desportivo.

Grosser, M., Starischka, S., & Zimmermann, E. (1988). Princípios do treinamento desportivo. Roca S.A.

Hahn, E. (1989). Formação em teoria infantil, prática, problemas científicos.

Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo (3.ª ed.). Científico-Técnica.

Lees, A., Fowler, N., & Henegan, N. (1993). The biomechanics of the high jump. The Journal of Sports Sciences, 11(5), 425–431. https://doi.org/10.1080/02640419308730003

Matveyev, L. (1983). Fundamentos do treinamento. Raduga.

Platonov, V. N. (s.f.). A adaptação no desporte. Técnico-Científico.

Ranzola, A., & Barrios, J. (1998). Manual para o desporte de iniciação e desenvolvimento. Desportes.

Rink, J. E., French, K., & Tjeerdsma, B. (1996). Fundamentos para a aprendizagem e instrução do desporte e do jogo. Revista de Ensino em Educação Física.

Sandoval, P. (2011). Psicologia e seu desenvolvimento histórico. Recuperado de http://sandovalgonzales.blogspot.com

Serre, N. B., Torres Martín, C., Pol Cabanellas, R., & Seirul-lo Vargas, F. (2021). Treinamento integrado: Princípios dinâmicos e aplicações. Educação Física e Desportos.

Solé, J. (1995). Proposta metodológica específica e integrativa. INEF Barcelona.

Verkhoshansky, Y. (1988). Treinamento desportivo: Planejamento e programação. Martínez Roca.

Verkhoshansky, Y. (2002). Teoria e metodologia do treinamento desportivo. Paidotribo.

Weineck, J. (1999). Treinamento ideal. Editora Manole.

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Dombole, E. J., & Castro Marcelo, R. (2025). Transferencia de fuerza a los componentes técnico-tácticos del fútbol en jugadores de 14 a 15 años del Club Matchedje: Transferência de força para os componentes técnico-tácticos do futebol em jogadores dos 14-15 anos no Clube Matchedje. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(EE(1), 63–79. https://doi.org/10.33936/cognosis.v10iEE(1).7590