ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Autores

  • Juana Mercedes Cusme Rivas Universidad Técnica de Manabí
  • Nadya Judafeet Jalil Vélez Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2227

Resumo

El presente trabajo tuvo como objetivo describir la situación actual de la orientación familiar basado en revisión bibliográfica con datos estadísticos que reflejen la prevención de embarazo en adolescentes. Para lo cual se emplearon estudios descriptivos de corte transversal, los cuales se han ejecutado en áreas de salud, el universo de estudio lo constituyeron adolescentes. Las variables estudiadas fueron, edad de inicio de las relaciones sexuales, conocimiento sobre sexualidad, información recibida y vía por la cual la obtuvieron, conocimiento sobre la connotación social y para su salud, métodos anticonceptivos y uso del condón. Para el reporte de los resultados de las variables cualitativas estudiadas en porcentajes se utilizaron métodos de estadística descriptiva. Los resultados encontrados demuestran que el 61,6% de las adolescentes encuestadas comenzaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 16 años, el 100% reciben la información de cómo prevenir el embarazo, la vía a la que más acceden son los familiares con un 69,6%, el condón y T de cobre son los métodos anticonceptivos más conocidos, el 38,4% refirió utilizar siempre el condón en las relaciones sexuales. Se concluye que la falta de orientación familiar en el Ecuador incide en que las adolescentes a partir de los 12 años empiecen a llevar una vida sexualmente activa causando altas tasas de embarazo.

PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; prevención; embarazo en adolescentes; métodos anticonceptivos; riesgos preconcepcionales.

FAMILY ORIENTATION FOR THE PREVENTION OF PREGNANCY IN ADOLESCENTS

ABSTRACT

The present work had as objective to describe the current situation of the family orientation based on bibliographical revision with statistical data that reflect the pregnancy prevention in adolescents. For that which descriptive studies of traverse court used, which been executed in areas of health, the study universe constituted it adolescents. The studied variables were, age of beginning of the sexual relationships, knowledge has more than enough sexuality, received information and road for which obtained it, knowledge on the social connotation and it stops its health, birth-control methods and use of the condom. For the report of the results of the qualitative variables studied in percentages methods of descriptive statistic they used. The opposing results demonstrate that 61, 6% of the interviewed adolescents began their sexual relationships between the 14 and 16 years. The 100% receives the information of how to prevent the pregnancy, the road to which more consents is the relatives with 69,6%, the condom and copper T they are the birth-control good known methods, 38,4% referred to always use the condom in the sexual relationships. It concludes that the lack of family orientation in Ecuador affects in that the adolescents starting from the 12 years begin to take a sexually active life causing discharges pregnancy rates.

KEYWORDS: Family orientation; prevention; pregnancy in adolescents; birth-control methods; pregnancy risks.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juana Mercedes Cusme Rivas, Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Nadya Judafeet Jalil Vélez, Universidad Técnica de Manabí

Doctora (PhD). Docente del Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Referências

Acosta Silva, M., De la Rosa Ferrera, J. M., Erazo Reasco, M. y Vila Maffare, M. (2018). Uso de métodos anticonceptivos por las adolescentes que acuden al centro de salud del Área No. 2 de la ciudad de Esmeraldas. Revista Científica Hallazgos21,3 (Suplemento Especial). Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Álvarez Cortés, J. T., Blanco Álvarez, A., Torres Alvarado, M., Selva, G., Taimy, O., y Asprón Fernández, A. (2018). Programa educativo sobre el embarazo no deseado dirigido a las adolescentes. Correo Científico Médico, 22(4), 559-570.
Campo-Arias, A. (2009). Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Medunab, 12(2), 86.
Carmona, G., Beltrán, J., Calderón, M., Piazza, M., y Chávez, S. (2017). Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 601-610.
Chinga, L. (2017). Factores familiares relacionados al inicio de vida sexual de los adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la IEE Pedro E. Paulet de Huacho, setiembre 2016–mayo 2017. (Tesis de pregrado). Recuperada de
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6462/1/T059_48290923_T.pdf.
Cortés Alfaro, Alba, García Roche, René, y Ochoa Soto, Rosaida. (2015). Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la facultad de tecnología de la salud. Revista Cubana de Medicina Tropical, 67(2).
Fernández García, B., Mariño Membribes, E. R., Ávalos González, M. M., y Baró Jiménez, V. G. (2013). Información sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolescentes del municipio" La Lisa". Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(1), 3-7.
González, J. C. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una población adolescente escolar. Revista de Salud Pública, 11, 14-26.
González Quiñones, J., Morales Durán, D., Murcia García, J., Muñoz Bejarano, N., Ospina Guzmán, D., y Nossa Chacin, L. (2018). Relación entre género y conocimientos, actitudes y prácticas respecto al uso del condón en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá), 2016. Carta Comunitaria, 26(147), 10-16. Recuperado de
https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n147.325
Holguín Y., P., Mendoza L., A., Esquivel C., M., Sánchez, R., Daraviña A., F. y Acuña, M. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 78(3), 209-219.
Ludwig, T. y Diez, J. (2013). La importancia de la Orientación Familiar en la Educación Infantil. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3688/1/TFG-O%2078.pdf.
Martell Martínez, N. G., Ibarra Espinosa, M. L., Contreras Landgrave, G., y Camacho Ruiz, E. J. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Psicología y Salud, 28(1).
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2019). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Recuperado de
https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/.
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2019). Planificación familiar. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception.
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2019). Promover la planificación familiar. Recuperado 29 mayo 2019, de https://www.who.int/reproductivehealth/to.
Peláez Mendoza, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1).
Rengifo-Reina, H. A., Córdoba-Espinal, A., y Serrano-Rodríguez, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Pública, 14, 558-569.
Rionaula Muñoz, M. L., Romero Loja, K. M., y Zari Morocho, S. M. (2014). Prevalencia y factores de riesgo asociados a embarazos en adolescentes que acuden a consulta externa del Hospital Básico Limón Indanza, 2013 (Tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20973/1.pdf
Rojas Betancur, M., Méndez Villamizar, R., y Montero Torres, L. (2016). Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 52-62.
Sánchez-Meneses, M. C., Dávila-Mendoza, R., y Ponce-Rosas, E. R. (2015). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atención Familiar, 22(2), 35-38.
Tenesaca, B. (2019). Influencia del género en el inicio de las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de Azogues–2018. (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/32373/1.pdf.
Vaillant Correoso, M., Dandicourt Thomas, C., y Mackensie Soria, Y. (2012). Prevención del embarazo en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 28(2), 125-135.
Vera, M., y Gómez, V. (2018). La orientación familiar de las adolescentes de 12 a 14 años con embarazos de alto riesgo. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(5), 65-80.
Zambrano, R. y Barzaga, O. (2018). La orientación familiar en la solución de problemas y el análisis de riesgo en la educación de los escolares. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(5), 27-38.

Publicado

2019-12-20

Como Citar

Cusme Rivas, J. M., & Jalil Vélez, N. J. (2019). ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(4), 93–102. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2227

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)